La afición de los vascos por la música cantada, se remonta muchos años atrás y es una de sus características como pueblo. A lo largo de nuestra historia, hay testimonios de cantares y endechas, que llegan a través de la Edad Media, hasta el Renacimiento. En esta última etapa, prolifera ya la música polifónica. Con la llegada del barroco, se crean numerosas capillas musicales, villancicos, coplas y pastorales. Pero con el romanticismo del siglo XIX, se alcanza el punto máximo de obras musicales vascas, tanto clásicas como populares.
Todo lo anterior, refuerza la opinión de que el pueblo vasco, canta. Esto, se puede verificar en cualquier manifestación social festiva, a la que acuda gente de este territorio. Por ejemplo, si hay cuatro vascos en una comida de celebración, estad seguros de que, a los postres, habrá un coro cantando. Existe mucha tradición popular de agrupaciones, de diverso tipo, que tienen como denominador común, el Canto.
Considerando que la ópera es un teatro cantado, no podrá extrañar que exista una amplia afición por el género. En Bilbao gustan, en general, los tenores y barítonos. El público, pide voces recias, con potencia, más que ligeras o lírico-ligeras. Bien, sobre todo esto, voy a hacer mi comentario. Si os apetece, seguidme.
EL PAÍS VASCO EN LA ÓPERA
Se trata de referirnos a unas determinadas óperas, algunas famosas y otras no tanto, hechas por autores que no son vascos, pero que hacen referencia, de alguna manera, al País Vasco:
1. Paul Vidal, estrenó en 1895 un drama lírico titulado “Guernica”. En él se oye el “Gernikako Arbola”, uno de los Himnos Oficiales de la Comunidad.
2. Jules Massenet, eligió un tema vasco, para “La Navarraise”- de un marcado acento verista- cuyo debut, en la Ópera Cómica de París, se hizo en ese año de 1895.
|
Carmen y don José |
3. Próspero Merimée, en su novela “Carmen”- que da lugar a la ópera homónima- hace oriundos a Don José, de Elizondo y a Carmen, de Echalar, pueblos del Valle del Baztán navarro.
4. Euskera, es el idioma en el que hablan los protagonistas, en algunos momentos, de la novela original de “Carmen”.
5. En el País Vasco, nace pues, el mito de “Carmen”.
|
Los gitanos de "El Trovador" |
6. Sebastián Iradier, organista alavés, es el autor de la habanera de “Carmen”. Bizet la tomó prestada, de un cuaderno de canciones. La partitura, más popular, de este músico vasco, es “La paloma”.
7. Los Montes Vizcaínos son la morada de los gitanos de “El trovador”, de Giuseppe Verdi.
8. En San Sebastián, Camilo Saint-Saëns, tomó apuntes de música autóctona, que aprovechó para “Sansón y Dalila”.
9. Hermann Hans Wetzler, compositor alemán, estrenó en Leipzig, en 1928, una ópera de ambiente vasco, titulada “La Venus Vasca”, en la que hay una danza sinfónica en estilo vasco.
Como podéis ver, no son pocas las referencias alusivas al País Vasco, entre las óperas de autores no vascos.
MÚSICOS VASCOS
Ya se ha dicho que, el Romanticismo, fue importante, en música, para el territorio. En él se concentran los principales autores, que detallo a continuación:
|
Juan Crisóstomo de Arriaga |
1. Juan Crisóstomo Arriaga (1806/1826)
2. Hilarión Eslava (1807/1878)
3. Emilio Arrieta (1823/1894)
4. Pablo Sarasate (1844/1908)
5. José Mª. Usandizaga (1887/1915)
6. Pablo Sorozábal (1897/1988)
7. Aita Donostia (1886/1956)
8. Tomás Garbizu (1901/1989)
9. Jesús Arambarri (1902/1960)
10. Jesús Guridi (1886/1961)
11. Francisco Escudero (1913/2001)
12. Resurrección Mª. Azkue (1864/1951)
13. Carmelo Bernaola (1929/2002)
14. Luis de Pablos (nacido 1930)
15. Antón Larrauri (nacido 1932)
|
Jesús Guridi |
La precoz muerte de Arriaga, no le impidió ser conocido como el “Mozart vasco”, destacando, entre otras, su Sinfonía en re. Arrieta, compuso óperas españolas, como “Ildegonda”, “El dominó azul” y “Marina”. Sorozábal, es autor de interesantes zarzuelas como “La tabernera del puerto” y “Katiuska”. Destacar las “Diez Melodías Vascas” de Guridi. Los tres últimos (Bernaola, De Pablos y Larrauri), se dedican a música clásica moderna.
Hay historiadores que incluyen también en esta relación al compositor impresionista, Maurice Ravel (1875/1937), por el hecho de haber nacido en el País Vasco, francés, (Ziburu, Iparralde), y ser hijo de padres vasco-franceses. Realmente, ni en su música ni en su sentir, demostró tener aspiraciones nacionalistas.
|
Julián Gayarre |
Aún hay que citar a importantes Intérpretes Musicales, como:
1. Dughen Eguileor (Tenor)
2. Florencio Constantino (Tenor)
3. Ignacio Tabuyo (Barítono)
4. Julián Gayarre (Tenor)
5. Julio Catania (Bajo)
6. Tomás Aragües (Director de Orquesta)
7. Nicanor Zabaleta (Arpista)
8. Joaquín Achúcarro (Pianista)
9. María Bayo (Soprano)
10. Ainhoa Arteta (Soprano)
11. Asier Polo (violonchelista)
Las dos sopranos, la primera navarra y la segunda guipuzcoana, así como el pianista, bilbaíno, y el jovencísimo violonchelista, también del bocho, son de absoluta actualidad, pues siguen en activo, dando conciertos y recitales.
ANTECEDENTES
La ópera, prendió pronto en nuestra ciudad. Se ha constatado que, en 1673, se habilitó la Alhóndiga Municipal de Bilbao, para hacer las primeras representaciones de las que se tienen noticia. Eran, naturalmente, de ópera italiana. En 1772, existen documentos por los que el Consulado de Bilbao, subvencionó con, dos mil reales, y otros mil- cuatro años después-, a un tal Nicolás Setero, para llevar a cabo funciones de ópera en el patio de la Casa Consistorial.
Entre 1828/33, las exhibiciones operísticas pasaron al “Café Suizo”, donde, los aficionados pudieron deleitarse con obras de Rossini, Bellini y Donizetti, cantadas por italianos. Entre ellos figuraba el mítico barítono Ronconi. Del 5 de abril, al 27 de setiembre de 1858, se programó en el “Nuevo Teatro” una temporada de ópera, que resultó brillantísima.
Empezó con “Ernani”, para seguir luego con “Traviata”, “Trovador”, “Barbero”, “Norma”, “Luisa Miller”, “Lucrezia Borgia”, “Rigoletto” y “Lucia”. A este teatro llegó Gayarre entre el 9 de abril y el 16 de mayo de 1882, estableciendo una marca difícil de batir: veinte títulos en otros tantos días.
En 1890, entra en juego el “Nuevo Teatro” (ahora “Arriaga”), organizando temporadas periódicas de ópera hasta 1914 (año en que se incendió). Una vez más, se trataba de obras italianas, francesas y alguna alemana (“Lohengrin”). Participaron figuras locales - el tenor de Algorta, Cándido Menchaca- y nuestros artistas ya consagrados, Constantino y Eguileor.
El quinquenio que va del 29 de Mayo de 1909 (estreno de “Maitena”) al 29 de mayo de 1914 (estreno de “Urlo”), fue especialmente fructífero para la ópera vasca, en el “Teatro Campos Elíseos”, por los numerosos estrenos representativos.
|
Teatro Campos Elíseos |
En 1918 se organizaron dos temporadas en paralelo, una en el “Campos Elíseos” y otra en el “Coliseo Albia”, con tenores universalmente conocidos como Giuseppe Anselmi, y Tito Schippa. En 1925 se pudo oír a Miguel Fleta (“Teatro Buenos Aires”) y al año siguiente fue, otro tenor mítico universal: Hipólito Lázaro (“Teatro Arriaga”). Más tarde, en Agosto de 1946, los aficionados se deleitaron con una de las figuras legendarias: Beniamino Gigli (“Teatro Arriaga”). Pero aún les faltaba el lujo de Giuseppe Di Stefano (1947- “Arriaga”) y Mario del Mónaco (“Teatro Ayala”-1948).
LA ABAO
El comienzo de los años cincuenta, del pasado siglo, no fue bueno para los aficionados a la ópera. En las fiestas de la Semana Grande de 1952, se anunció que una gran compañía, había llegado a Bilbao. Era la empresa de Esteban Leoz, antiguo cantante, discípulo de Fleta en el Conservatorio de Madrid. Ubicados en el “Teatro Buenos Aires”, sede actual de los Juzgados, hicieron varias funciones, todas ellas, a teatro lleno. Escenificaron cuatro títulos: “La Traviata”, “La Bohème”, “Pagliacci” y “Cavalleria Rusticana”.
Parece ser que el nivel artístico, no fue bueno. En palabras de un gran aficionado, José Antonio Lipperheide, aquello “había sido una estafa”. Otros dos asistentes a estas representaciones, Juan Elúa y José Luis de la Rica, coincidieron plenamente con José Antonio, en que la temporada, “resultó calamitosa”. Para completar el trío, se les unió el médico otorrino, Guillermo Videgain. Los tres resolvieron que “aquella situación debía concluir”. Bilbao necesitaba llenar el vacío operístico, que no conseguían colmar, ni las Compañías de Provincias, ni los primeros discos de microsurco.
Ante este caos lírico, se sucedieron reuniones, en Bilbao, de los aficionados más inquietos. El desaparecido Café Bernabé, y en el Bar Eboga, fueron los puntos de concentración. Por iniciativa de Juan Elúa, fue tomando cuerpo la idea de crear una entidad, “capaz de organizar óperas de calidad”. Así, el 9 de abril de 1953, quedaba oficialmente constituida la ABAO, es decir, la “Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera”.
|
Primera Junta Directiva |
Esta institución privada, ha sido la única que supo traer a Bilbao, y a las otras dos provincias vascas, una programación estable de ópera. Sus directivos, se enorgullecen de ello y, también, de no haber suspendido nunca una función. Ya se ha cumplido el cincuentenario de su creación y se mantiene firme en el empeño. Durante este tiempo, ha conseguido poner a Bilbao, en el marco de las temporadas líricas de referencia.
Para llegar a ser socio, no se exige ninguna condición, salvo la de pagar todos los meses, la doceava parte de las entradas de la temporada completa, que varía, de acuerdo con la localidad que elijas. Los pilares en los que se ha basado la Asociación para seguir existiendo, son:
1.Haber sabido Involucrar a los poderes Políticos y Económicos
2.Apoyar la Creación del “Coro de Ópera de Bilbao” (soporte imprescindible de las funciones)
3.Aprovechar las orquestas del país, aumentando así su repertorio
4.Promocionar la afición, incrementando el número de socios
5.Intentar modificar hábitos de escucha con óperas menos conocidas.
La temporada de ópera de Bilbao, organizada por ABAO, se ha convertido en la cuarta más importante de España, después de Madrid, Barcelona y Valencia. Allí se pueden oír, buenas voces líricas y ver estrenos, que son difíciles de encontrar en otros teatros, por infrecuentes. A nivel internacional, pertenece a “Ópera Europa”, en la que se integran, los principales teatros del continente. La sociedad, acepta la importancia de una asociación que ha sabido amoldarse al paso de los años.
Por eso, hoy en día, no se dedica solamente a organizar el festival, que ya sería mucho, sino que, además, tiene una serie de actividades complementarias que, hablando de memoria son:
A. Programa didáctico para colectivos (Colegios, Agrupaciones, etc.), consistente en
a. Una charla sobre ópera
b. Visita al Palacio Euskalduna
c. Visita al montaje de una ópera
d. Asistencia a un ensayo general
B. Ópera Txiki, programa escolar, exclusivo para niños acompañados. En él se representan óperas escritas expresamente o adaptadas, a la mentalidad de los pequeños
C. El “Tutto Verdi”. ABAO está representando, a lo largo de sus temporadas, las veintiocho óperas del maestro de Busseto, con sus correspondientes versiones
D. El Concierto de ABAO, en el que, todos los años, trae a algún cantante relevante.
E. La asistencia a los Ensayos Generales a precios mínimos.
F. La Venta rebajada, de entradas, diez minutos antes del comienzo de la función.
No recuerdo más actividades, pero seguramente me habré olvidado alguna. Aparte de esto, en cada temporada, confecciona el Anuario de la asociación, un libro en el que vienen comentadas las óperas que van a representarse y un CD y un Vídeo, con fragmentos de la temporada anterior.
LAS ORQUESTAS
|
La Orquesta Sinfónica de Bilbao |
La Comunidad dispone de una orquesta denominada “Orquesta Sinfónica de Euskadi-OSE”, pero “el bocho”, tiene la suya propia (Orquesta Sinfónica de Bilbao- BOS), una agrupación de muchos años. Las dos, junto con alguna otra a la se invita a participar- como la “Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona”- constituyen la base de las temporadas operísticas en esta plaza. Aún hay una tercera orquesta, que se está formado. Fue creada en 1997 y recoge a jóvenes intérpretes (La joven Orquesta de Euskalerría- EGO).
La “Orquesta Sinfónica de Bilbao”, ofreció su primer concierto el 8 de marzo de 1922, en el Teatro Arriaga, bajo la batuta de su titular, Armand Marsick. Desde entonces, ha tenido muchos directores, de los cuales citaremos a: Jesús Arámbarri, Rafael Frühbeck de Burgos, Urbano Ruiz Laorden, Theo Alcántara y Juanjo Mena. Desde julio de 2008, Günter Neuhold, asume la dirección titular y artística de la Orquesta.
|
Juanjo Mena |
En julio de 2003, la BOS- bajo la batuta de Juanjo Mena- fue invitada para actuar en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Celebraban el trescientos aniversario de la ciudad. Este concierto provocó una proyección internacional de la Orquesta. Es invitada con regularidad a los festivales, “Les folles journées”, de Nantes y “La Roque D'Antheron”, de Marsella.
Además de sus giras, la BOS ha actuado en el Auditorio Nacional de Madrid, en la Quincena Musical Donostiarra, en el Festival Internacional de Santander, Festival de París, Festival de Música Religiosa de Cuenca, y en el ciclo "Orquestas del Mundo" de Ibermúsica. En 2007 tomó parte en el festival de Japón, ofreciendo diez conciertos en el "Tokio International Forum", al que asistieron más de cuarenta mil espectadores.
Asimismo, la orquesta tiene que realizar una iniciativa pionera: dar conciertos didácticos (el primero fue en 1985). Todo ello, sin olvidar su temporada de abono en el Palacio Euskalduna, su natural extensión a las poblaciones vizcaínas, la colaboración en óperas de ABAO y sus giras y salidas.
|
Teatro Arriaga |
Mantiene líneas de colaboración con otras instituciones culturales, como el Teatro Arriaga y el Museo Guggenheim Bilbao, para la organización de eventos de forma conjunta. La actividad de la BOS se desarrolla, gracias al apoyo de sus numerosos aficionados, y a las aportaciones de sus patronos: Diputación Foral de Vizcaya y Ayuntamiento de Bilbao.
No podemos dejar pasar esta ocasión para, al menos, mencionar a la “Sociedad Filarmónica de Bilbao”, agrupación de cámara, modélica entre las de su clase. Concentra a un numeroso grupo de aficionados. No tiene nada que ver con la ópera, pero es una entidad, netamente bilbaína.
LOS COROS
Ya se ha reiterado la relación del pueblo vasco con el Canto. Abundan agrupaciones profesionales, semiprofesionales o aficionadas, que recogen un sentir común: el amor por el Canto colectivo. Se cultiva en Orfeones, Corales, Ochotes, etc. Realmente, es como si se llevara dentro, en lo más hondo de nuestras raíces.
|
El Coro de Ópera de Bilbao |
Desde la perspectiva de aficionados a la ópera, al primero que vamos a destacar, es al “Coro de Ópera de Bilbao”, uno de los mejores en su especialidad. Su función principal es atender la temporada operística de ABAO. Siguiendo en el ámbito bilbaíno, existe la “Sociedad Coral de Bilbao”, la “Masa Coral del Ensanche”, y otras agrupaciones menores. Para completar la visión territorial, hay que añadir al “Orfeón Donostiarra”, al “Coro Easo”, y a la “Coral AndraMari”, de Rentería, todas en la provincia guipuzcoana.
El “Orfeón Donostiarra”, junto con la “Sociedad Coral de Bilbao”, ambos destacan, por ser los símbolos más representativos de una ya larga tradición en nuestro país. Completamos la relación, con las instituciones navarras: “Orfeón Pamplonés” y la “Coral de Cámara de Pamplona”.
EL REPERTORIO
En Bilbao, lo mismo que en el País Vasco y en toda España, el género operístico, ha estado, está, y, seguramente, estará, dominado por óperas foráneas. Si vemos los programas de las distintas temporadas habidas en la villa, se evidencia una supremacía de lo italiano, con algún título francés y, en menor medida, alemán. Esto lo podemos verificar en el siguiente cuadro. Corresponde a las representaciones de ABAO, en el momento en que cumplía los cincuenta años de existencia:
ÓPERAS REPRESENTADAS por ABAO en 50 AÑOS |
Nacionalidad | Número de Óperas | REPRESENTACIONES |
Número | % |
Italianas | 61 | 441 | 77 |
Francesas | 11 | 57 | 10 |
Alemanas | 14 | 49 | 9 |
Vascas | 7 | 23 | 4 |
Rusas | 2 | 2 | 0 |
TOTAL | 95 | 572 | 100 |
En cincuenta años, se han representado noventa y cinco óperas diferentes, de las cuales, sesenta y una, han sido óperas italianas (casi siete de cada diez).
Si nos fijamos en las funciones que se han hecho con esas noventa y cinco óperas diferentes (572), aumenta el peso de las funciones dadas con óperas italianas (siete con siete- casi ocho- de cada diez). Descendamos, ahora, a ver el Top de los diez primeros títulos más representados, en estos cincuenta años:
RANKING de ÓPERAS MÁS REPRESENTADAS en ABAO |
Rank | Ópera | Autor | Número Funciones |
1 | Rigoletto | Verdi | 20 |
2 | Il Trovatore | Verdi | 19 |
3 | La Bohème | Puccini | 18 |
3 | Aida | Verdi | 18 |
3 | Tosca | Puccini | 18 |
4 | La Traviata | Verdi | 17 |
4 | Lucia di Lammermoor | Donizetti | 17 |
5 | Norma | Bellini | 16 |
6 | Nabucco | Verdi | 15 |
7 | Manon | Massenet | 13 |
7 | Turandot | Puccini | 13 |
8 | Il Barbiere di Siviglia | Rossini | 12 |
8 | Madama Butterfly | Puccini | 12 |
9 | Un Ballo in Maschera | Verdi | 11 |
9 | La Forza del destino | Verdi | 11 |
9 | Ernani | Verdi | 11 |
9 | La Favorita | Donizetti | 11 |
10 | Simon Boccanegra | Verdi | 10 |
10 | L’elisir d’amore | Donizetti | 10 |
10 | Carmen | Bizet | 10 |
Total Diez TOP | 282 |
Resto FUNCIONES | 290 |
TOTAL NÚMERO DE FUNCIONES | 572 |
Se me ocurren algunos comentarios:
1. Dentro del ranking, hay bastantes óperas que se igualan entre sí, con lo que se desvirtúa, un poco, la estadística.
|
Estatua de Verdi en Bilbao |
2. Las dos únicas, en las que, me llama la atención el puesto tan favorable que ocupan, son: “Manon” de Massenet y “La Favorita”, de Donizetti. Seguramente tuvo que ver en ello el difunto Alfredo Kraus. Eran dos obras que le gustaba mucho hacer. Creo que hay preponderancia de cantante sobre título.
3. Ha de destacarse, sobre manera, a Giuseppe Verdi, que ostenta el record de tener ¡nada menos que nueve óperas!, en la lista de las diez principales.
4. Bien se ve que la plaza de Bilbao es Verdiana.
5. Las representaciones de las óperas destacadas como TOP (282), se igualan, prácticamente, con el Resto de funciones (290).
TOP de FUNCIONES de ABAO por COMPOSITORES |
Rank | AUTORES | NUMERO DE | PORCENTAJE SOBRE |
Autores | Óperas | Funciones | Autores | Operas | Func |
1 | Verdi | 1 | 18 | 169 | 3 % | 19 % | 30 % |
2 | Donizetti | 1 | 10 | 68 |
|
|
|
3 | Puccini | 1 | 7 | 64 |
|
|
|
4 | Bellini | 1 | 6 | 41 |
|
|
|
5 | Rossini | 1 | 6 | 32 |
|
|
|
6 | Massenet | 1 | 2 | 20 |
|
|
|
7 | Bizet | 1 | 2 | 17 |
|
|
|
Otros italianos | 7 | 10 | 30 |
|
|
|
Sub-Total | 14 | 61 | 441 | 42 % | 64 % | 77 % |
Resto | 19 | 34 | 131 | 58 % | 36 % | 23 % |
TOTAL | 33 | 95 | 572 | 100 | 100 | 100 |
El treinta por ciento de las funciones realizadas por ABAO en cincuenta años, han sido de óperas de Verdi. Además, globalmente, la ópera italiana, sigue ganando por goleada. Si acaso, me llaman la atención, los datos referidos a Rossini. Me parecen muy altos para la realidad que estamos viviendo, al menos en estos últimos años, en los que, faltan óperas del cisne de Pésaro.
LAS ÓPERAS VASCAS
Encontrar en prensa o revistas especializadas, una noticia que diga van a representar alguna Ópera Vasca, más que una rareza, será un milagro. A primera vista, como no son escenificadas, diríase que “no existieran”. Esto no es así, porque aunque no se den en los teatros, el Catálogo de Óperas Vascas, según los expertos, sobrepasa la Centena. Intentemos una definición de este género. Se entiende por Ópera Vasca, aquella que:
1. Está compuesta por autores nativos
2. Preferentemente en euskera
3. Y ambientada en la historia propia
4. Con una base de cultura y música popular
5. Siendo su objetivo la recuperación de lo nacional
6. Exaltando e idealizando el mundo rural
El resultado de obras de este tipo, era un inmediato éxito a nivel local y, en ocasiones, fuera del propio territorio. Pero esta definición la considero demasiado estricta. Hay óperas o zarzuelas, en este caso da igual, que siendo escritas por vascos y de ambiente vasco, sin embargo, el texto está en español. Respecto a la música, debería tenderse a la utilización de motivos musicales, basados, inspirados, o inventados, en el folklore musical propio, pero existen muchas maneras de hacerlo.
Según ha escrito en su libro “La Ópera Vasca (1884–1937)”, Natalie Morel Borotra, una de las máximas autoridades en la materia: “considerar la ópera vasca, no es solamente interesarse por un (relativamente modesto) conjunto de piezas líricas, sino que también intenta comprender el asentamiento o la afirmación de representaciones de las que la cultura vasca actual es aún tributaria en parte”.
El verdadero nacimiento de la Ópera Vasca, se remonta al período 1884/1923. Dio lugar a más de una treintena de títulos. Tras varios intentos de llegar a una Ópera Vasca, más que fallidos e ignorados por amplios sectores, los días 29 y 30 de mayo de 1909, se ponía en el Teatro Campos Elíseos, “Maitena”, una pastoral lírica con música de Charles Colin. Al amparo del éxito de este estrenos, Jesús Guridi y José Mª. Usandizaga, quisieron impulsar el arte lírico y el 29 de mayo del año siguiente, se estrenó, “Mendi Mediyan”. La crítica aplaudió el estreno, apuntando que se trataba de un completo poema sinfónico.
Unos días después del estreno, aparecía sobre el escenario del Teatro Campos, “Lide ta Ixidor”, un cuento fantástico infantil de Santos Inchausti. El 30 de junio, ocurriría el evento de “Mirentxu”, con un resultado extraordinario de crítica y público. Siguió luego “Ortzuri”, de 1911 y tres años después, “Urlo”. Resurrección Mª. de Azkue, tardó casi dos años en terminar esta obra, pero resultó un profundo fracaso económico.
La producción de Óperas Vascas, disminuyó mucho en los años veinte y treinta del siglo pasado, porque no resultaba rentable. Se desviaron entonces, los autores, hacia "el sainete lírico de ambiente vasco", como Jesús Guridi, con “El Caserío”. Tampoco prosperó. Los teatros se inclinaron por dar espectáculos coreográfico-musicales, y "estampas", "cuadros" o "acuarelas" vascas, de tema costumbrista.
Desde principios de los años veinte (estreno de Amaya, de Jesús Guridi), los autores dejaron de crear Ópera Vasca. La guerra civil española empeoró más la situación. Hasta que, en 1957, Francisco Escudero, comenzó a componer “Zigor”. Desde entonces, no ha habido acontecimiento digno de mención.
Aunque es en el siglo XIX, cuando se asientan definitivamente los principios de la Ópera Vasca, ya en 1762, Xabier María de Munibe (Conde de Peñaflorida), compuso algo que asemejaba el género: “Gabonetako Ikuskisuna”.
En el Romanticismo, se hace la primera Ópera Vasca, propiamente dicha, estrenada en San Sebastián. Vamos a nombrar algunas obras que, en su día fueron éxito, pero, hoy, duermen el sueño de los justos:
1) “Pudente”, la primera ópera vasca, escrita por Serafín Baroja, con música de José Antonio Santesteban. Ofrecida en el carnaval de San Sebastián de 1884.
2) ”Txanton Piperri” o “Anboto”, de Buenaventura Zapirain (1899)
3) “Bide Onera” de Aureliano Valle (1907)
4) “Maitena” de Charles Colin (1909)
5) “Lide ta Ixidor” de Santos Inchausti (1910)
6) “Urlo” de Resurrección María de Azcue (1914)
7) “Larraldeko Lorea” de Aita Donostia
8) “Ortzuri” de Resurreción María de Azcue (1914)
Del catálogo general de Óperas Vascas, destacan los siguientes títulos, de algún modo, todavía vigentes, salvo la de Arriaga:
ÓPERAS VASCAS MÁS FAMOSAS |
Autor | Nacido en | Ópera |
Juan Crisóstomo de Arriaga | Bilbao | Los esclavos felices |
Jesús Guridi | Vitoria | Amaya Mirenxtu |
Francisco Escudero | San Sebastián | Zigor |
José María Usandizaga | Las Golondrinas |
|
Dibujo de una escena de
Los esclavos felices |
“Los esclavos felices”, ópera en dos actos, con libreto de Luciano Francisco Comella, compuesta cuando Arriaga tenía, quince años. Se estrenó en Bilbao, en el teatro de la villa, en 1819. A pesar de ser obra precoz, su técnica es muy sólida y demuestra un gran dominio de la forma que recuerda a Mozart, Cherubini y Rossini, pero con un sello personalísimo.
|
Dibujo para una escena de Amaya |
“Amaya” es considerada, como la gran ópera del nacionalismo musical. Estrenada en el “Coliseo Albia” de Bilbao, el 22 de Mayo de 1920, con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y los coros de la Sociedad Coral de Bilbao, dirigidos por Juan Lamotte de Grignon. Su argumento está sacado de la novela homónima de Navarro-Villoslada. Guridi, insistió en esa misma línea de tema folklórico vasco con “Mirenxtu” y la zarzuela “Mari Eli”, pero su obra más conocida es el sainete vasco en forma de zarzuela, “El Caserío”.
|
Portada de la partitura |
“Las golondrinas”, fue estrenada como zarzuela pero, una vez muerto el compositor, su hermano (Ramón Usandizaga), la convirtió en ópera. El evento tuvo lugar el 5 de febrero de 1914, en el “Teatro Circo-Price” de Madrid. Asistieron compositores de la talla de Conrado del Campo, Amadeo Vives, Manuel de Falla y Joaquín Turina. Usandizaga era un músico altamente dotado para la melodía y con agudo sentido teatral. Podía haber llevado el drama lírico, a cimas muy altas. Su prematura muerte (a los veintiocho años), lo impidió. Fue un autor dedicado a su propia cultura, de la que toma melodías y ritmos autóctonos, dándoles un sentido universal.
El estreno de “Zigor”, tuvo lugar el 6 de Junio de 1968, en el “Teatro de la Zarzuela” de Madrid. Constituyó un verdadero hito, pues no se había estrenado nada, en Ópera Vasca, desde los tiempos de “Amaya”. El estreno sorprendió a todos, pues era muy extraño que lo autorizara la dictadura, siendo una obra en euskera. Sin embargo, todavía no había hecho su debut en el País Vasco.
Este acontecimiento, se realizó en el mes de abril del 2003. Encargada por la ABAO al compositor, tuvo como libretista a Manuel Lekuona. Es un tema imaginario pero de raíz histórica. El músico utiliza el “leitmotiv (motivo conductor)”, para la identificación de sus personajes. La ópera presenta considerables novedades estéticas, estilísticas y de lenguaje, con respecto a las óperas de otros creadores que le precedieron.
LOS CANTANTES
Como luego se demostrará cumplidamente, en estos cincuenta años de ópera en Bilbao, han cantado en nuestra villa, los mejores intérpretes mundiales en cada especialidad. Asombra pensar en cómo pudieron decidirse a venir a una plaza, tan poco conocida por aquel entonces. Y aún más, en unas temporadas con categoría más bien modesta. Sea como fuera, el hecho es que sucedió y vamos a ir recordándolo.
Detallaremos, por cuerdas, los cantantes más famosos, con indicación del número de óperas, que han representado en Bilbao, en estos cincuenta años. Es una estadística que he tenido que elaborarme yo mismo, con mucho trabajo y con alguna posibilidad de error. Por esta razón, siempre indico que el número de obras que cantó, cada uno, es aproximado.
VECES QUE CANTARON PARA ABAO EN 50 AÑOS |
SOPRANOS | Número Aproximado |
FRENI, Mirella | 19 |
GULIN, Ángeles | 18 |
D´ANGELO, Gianna | 9 |
SCOTTO, Renata | 7 |
CABALLÉ, Montserrat | 6 |
TEBALDI, Renata | 2 |
|
Mirella Freni |
La simpar paisana del difunto Pavarotti, Mirella Freni, hizo su debut en Bilbao, con una Mimí, de “La Bohème”, en 1961. Tenía entonces, veintiséis años. Demostró que poseía voz amplia, con una técnica, más que admirable. Desde entonces, se convirtió “casi” en una bilbaína, por las muchas veces que vino aquí.
Ángeles Gulín, soprano orensana casi de la misma edad que Freni, se estrenó con una Amelia de “Un ballo in maschera”, de 1971. De su crítica entonces, entresaco: “excelente soprano dramática, potentísima de voz y segura de afinación, agudos brillantes y graves amplios y sonoros”.
Para los que tengan curiosidad, Renata Tebaldi, cantó “La forza del destino” y “Adriana Lecouvreur”, en 1962, con unos resultados moderados, pero, eso sí, con muchísimo público.
Monserrat Caballé, hizo “Roberto Devereux” y “Tosca”, en 1968. Obtuvo “un triunfo, tan legítimo, como clamoroso. Dueña de una voz bella y perfecta de extensión, manejó sus facultades con autentico genio”.
María Callas, también estuvo en Bilbao, dando un concierto el 17 de setiembre de 1959. Acompañada por la “Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo”, a cargo de Nicola Rescigno. Hubo muchos problemas con la llegada de la divina al bocho. Cuando todos creían que se iba a dar por suspendido, el mismísimo día de la función, apareció a temprana hora. Parece ser que tuvo dificultades en la primera parte del programa, recuperándose en la segunda. Pero al ser un auténtico mito viviente, la expectación del público, era máxima.
VECES QUE CANTARON PARA ABAO EN 50 AÑOS |
MEZZOSOPRANOS | Número Aproximado |
COSSOTTO, Fiorenza | 11 |
SIMIONATO, Giulietta | 6 |
ZAJICK, Dolora | 4 |
LARMORE, Jennifer | 2 |
VALENTINI TERRANI, Lucia | 2 |
HORNE, Marilyn | 1 |
|
Fiorenza Cossotto |
Fiorenza Cossotto, se estrenó en ABAO en 1975, con dos óperas: “Norma” y “Luisa Miller”. “Su Adalgisa sirvió para el deleite, voz de bello timbre, con centros y graves sonoros, musicales y un expresivismo y un fraseo, a los que dio matices dramáticos”.
Giulietta Simionato, es una de las más tempranas en aparecer en los carteles de las distintas temporadas. Ya en el tercer festival de 1954, figuraba su nombre en tres títulos: “Norma”, “Aida” y “Carmen”. “pletórica de facultades y de expresión, cautivó a los aficionados que, poco a poco, se le fueron entregando”.
Lucia Valentini-Terrani, esa maravillosa intérprete de Rossini, fallecida hace relativamente poco, se presentó con “La Cenerentola”, en setiembre de 1991. “no pudo demostrar su valía, debido a una indisposición”.
VECES QUE CANTARON PARA ABAO EN 50 AÑOS |
TENORES | Número Aproximado |
KRAUS, Alfredo | 27 |
ARAGALL, Jaime | 14 |
PAVAROTTI, Luciano | 7 |
CARRERAS, José | 6 |
CORELLI, Franco | 6 |
DEL MONACO, Mario | 5 |
BERGONZI, Carlo | 4 |
DOMINGO, Plácido | 4 |
LAVIRGEN, Pedro | 3 |
|
Alfredo Kraus |
Alfredo Kraus, colaboró en las temporadas, con mucha asiduidad y era muy querido por el público bilbaíno. Es el que más veces ha cantado en Bilbao. Salía ya en los cartelones del sexto festival de 1957, con “La Traviata” y “Rigoletto”. Al año siguiente, hizo horas extras, con Alfredo de “La Traviata”, con el Duque de “Rigoletto”, con el Ernesto de “Don Pasquale” y el Conde Almaviva de “Il Barbiere di Siviglia”. El tenor canario, recibió largas ovaciones. EL año 1957, ha pasado a la historia por la deserción de Mario del Mónaco, en “Pagliacci” y “L’elisir d’amore”, que pudo ser sustituido, a última hora, por un joven Franco Corelli.
Jaime Aragall, este tenor catalán se apuntó a Bilbao, en 1967, cantando en una “Lucia di Lammermoor” y una “La Bohème”. “interpretación excelente de timbre, con afinación cuidada y mucha corrección en el fraseo. Alcanzó un gran éxito”.
Luciano Pavarotti, en su primera época, tuvo mucho que ver con la villa. Se incorporó en 1970, con “Manon” y “L’elisir d’amore”. “El debut, del que se anotaban las mejores referencias, confirmó sobradamente la buena fama, de que venía precedido. De voz muy bella, manejada con auténtica soltura. Toda su actuación, respondió a una línea de notables aciertos”.
Carlo Bergonzi, fue muy madrugador a la hora de integrarse en el festival. Ya en el segundo de 1953, interpretó “Un ballo in maschera” y “Andrea Chenier”. Recientemente había cambiado su tesitura de barítono a tenor. Según la crítica: “no terminó de gustar”.
VECES QUE CANTARON PARA ABAO EN 50 AÑOS |
BARÍTONOS | Número Aproximado |
SARDINERO, Vicente | 16 |
AUSENSI, Manuel | 12 |
CAPPUCCILI, Piero | 10 |
MANUGUERRA, Matteo | 10 |
BASTIANINI, Ettore | 9 |
BRUSON, Renato | 7 |
MAC-NEILL, Cornel | 6 |
|
Vicente Sardinero |
Vicente Sardinero, su primera aparición fue en 1973, haciendo doblete con “Il Barbiere di Siviglia” y “L’elisir d’amore”, lo calificaron como un barítono “con gracia y vis cómica, amplio de voz y de gesto”. A partir de ese año, pasa a ser un cantante, casi fijo, en las distintas temporadas.
Manuel Ausensi, no fue un cantante que se prodigó en ópera. Sin embargo, para Bilbao, tiene un buen número de actuaciones, que comenzaron en 1955, con una “Manon” y “L’elisir d’amore”. “constituyó toda una sorpresa, acostumbrados como estamos a escucharle en zarzuelas y grabaciones fonográficas. Los espectadores, quedaron gratamente sorprendidos por su voz poderosa y bien timbrada”.
Piero Cappuccili, ha frecuentado esta plaza en varias temporadas (1961/68/71/73/77). Debutó con el Renato de “Un ballo in maschera” y gustó mucho. En 1977, un “Andrea Chenier”, que hizo junto con Plácido Domingo, gustó tanto, que la crítica, lo alabó en extremo: “El Gerard de Cappuccili, ha sido excepcional, expresivo, fluido, hasta en los pasajes más difíciles logró llegar, a lo que hay que añadir, su apasionado comportamiento”.
|
Ettore Bastianini |
Ettore Bastianini, entra en el juego muy pronto, en el quinto festival de 1956 con un Conde de Luna de “Il Trovatore” y “Rigoletto”. Hubo que posponer la del jorobado por una indisposición de Bastianini. Cuando se realizó, la gente quedó maravillada: “su técnica de canto, la impostación, la vocalización, los recursos de efecto e, incluso, el matiz dinámico, parecieron definitivos. El público sucumbió a su hechizo”.
Con este barítono, en 1958, sucedió una de las cosas más desagradables que hayan ocurrido nunca. En el “Barbero”, hacía de Fígaro, Ettore Bastianini. En un momento dado, le salió mal el fragmento que estaba cantando. El público se enfadó. Y él mucho más, tirando la guitarra, que tenía entre manos, sobre el escenario y despreciando, después, la medalla de oro de la Asociación, que se concedía por primera vez. ¡La que se armó! Esta es la reseña de prensa y tuvo que intervenir la policía: ”Anoche, durante la presentación, en el Teatro Arriaga, de la ópera “El barbero de Sevilla”, el barítono Ettore Bastianini, mantuvo una actitud desairada y de manifiesta desconsideración hacia el público que asistía a la función…..”
VECES QUE CANTARON PARA ABAO EN 50 AÑOS |
BAJOS | Número Aproximado |
CATANIA, Julio | 11 |
RAIMONDI, Ruggero | 8 |
GHIAUROV, Nicolai | 2 |
MONTARSOLO, Paolo | 2 |
MILNES, Serril (*) | 1 |
ROSI-LEMENI, Nicolai | 1 |
(*) Entonces Bajo |
|
Julio Catania |
Julio Catania, bilbaíno que comenzó sus estudios en la “Sociedad Coral”, ya en el tercer festival de 1954, le tenemos como Sparafucile en el “Rigoletto” y el Toreador, de la “Carmen”, del que dicen que: “recibió del público una muestra de cariño. Es muy sobrio y tiene graves limpios y fáciles”.
Ruggero Raimondi, se estrenó con una “Lucia di Lammermoor”, en 1961. “Fue eje principal de la velada. Notable en los registros agudos, de un lirismo sorprendente, se movió por la escena con admirable soltura”.
Bueno, hasta aquí llegamos con el tema de los cantantes, que siempre suele resultar, atractivo para unos y polémico para otros. La selección es mía, pero de síntesis. Quiero decir, que es fácilmente intercambiable, porque hay cantantes para seguir eligiendo.
LOS TEATROS
El primer teatro de la villa se construyó en la calle Ronda en 1799 y duró poco, al desaparecer bajo las llamas de un incendio en 1816. Al año siguiente, se levantó uno provisional de ladrillos y sin cimientos (en el mismo lugar que hoy ocupa el Arriaga) y allí se estrenó en 1820 “Los esclavos felices”. Fue derribado en 1827 y entonces se aprovechó para las representaciones, el “Café del Suizo”, abierto en 1811 en la Plaza Nueva.
|
El Teatro Viejo |
Por iniciativa del Ayuntamiento, en 1834 se construyó el “Teatro Viejo”, en la superficie donde hoy se ubica el “Arriaga”, pero fue demolido en la primavera de 1886. En los cuatro años siguientes los bilbaínos, tuvieron que conformarse con, los menos adecuados, “Teatro Gayarre”, con vida útil de 1885 a 1889, y el “Teatro Circo del Ensanche”, que estuvo de 1886 a 1890.
Con todo boato, y con la ópera “La Gioconda”, de Amilcare Ponchielli, el 31 de Mayo de 1890 se inauguró el “Teatro Arriaga”, (denominado durante algún tiempo como “Nuevo Teatro”), realizado por el arquitecto Joaquín Rucoba.
|
El actual Teatro Arriaga |
Pero no acaba ahí la historia, porque otro incendio, el 22 de diciembre de 1914, lo dejó reducido a escombros, quedando solamente en pié las fachadas. Se aprovecharon para la reedificación y se reinauguró con el “Don Carlo”, de Giuseppe Verdi, el 5 de Junio de 1919. Como habéis podido leer, este “Teatro Arriaga”, único en plaza con forma de herradura, ha tenido una vida muy atormentada.
Nos falta por citar, como más importantes, al “Campos Elíseos”, inaugurado el 7 de agosto de 1902, donde se estrenaron una gran mayoría de las óperas propiamente vascas a excepción de “Amaya” (ésta fue en el “Coliseo Albia”). Dejamos para un capítulo especial, este coliseo que está en la zona de Albia.
|
Teatro Campos Elíseos |
Aunque tuvieron que ver bastante menos con el teatro lírico, existieron en nuestra villa otros teatros como el “Novedades”, de 1878 a 1880, el “Teatro Romea”, de 1883 a 1932, el “Trueba” (de 1913) hoy desaparecido, el “Buenos Aires” (de 1925), sin olvidar el “Teatro Circo” de Licenciado Poza (de 1902), clausurado por un gran desastre ocurrido por falsa alarma, el 24 de noviembre de 1912, donde hubo muchas víctimas, especialmente niños.
PASADO Y PRESENTE
|
Una foto antigua del Coliseo Albia |
El “Teatro Coliseo Albia” es un edificio existente en el centro de Bilbao, que toma su primer nombre de un antiguo teatro-circo que allí había y el segundo se refiere a la zona donde está ubicado. Inaugurado el 23 de diciembre de 1916, con la ópera “Otello” de Verdi, fue la primera y singular obra del, entonces joven arquitecto, Pedro de Asúa. De estilo ecléctico, tenía la cualidad de ser, en su momento, el teatro de más aforo de la villa, y uno de los más capaces de España, con sus 2.530 localidades.
|
La fachada rehabilitada del antiguo teatro |
Cuando se creó la asociación operística ABAO, tuvieron que elegir un teatro donde pudieran hacerse las representaciones. Tras estudiarlo, acabaron concluyendo que el más indicado era el “Teatro Coliseo Albia”. De manera que, el hoy renovado edificio, dedicado a otros fines, acogió durante casi cincuenta años, las grandes noches de ópera, en las que resonaban las voces de los más importantes cantantes.
|
El actual Casino |
En su rehabilitación, se han respetado estrictamente, las fachadas, renovándose todo el interior para acoger la sede del “Gran Casino Nervión” y un Hotel de cuatro estrellas, que contará con casi cien nuevas plazas hoteleras. Hasta llegar a este nuevo destino, el antiguo teatro, en los últimos años útiles, sufrió inundaciones, explosiones de bomba e incendios y su estado era calamitoso. Se imponía un cambio de teatro, para que pudiese continuar la temporada de ópera en la villa.
|
Interior Palacio Euskalduna |
En Febrero de 1999, se inauguró el “Palacio Euskalduna”, un edificio polivalente, con un diseño fiel a la memoria de su emplazamiento (antiguo astillero). En él se armonizan materiales nobles con ciertas formas de arquitectura naval, que pretenden recordar el casco de un buque. Se proyectó para que pudiera ser utilizado de diferentes modos: Congresos, Conciertos, Reuniones y actividades diversas.
|
Exterior Palacio Euskalduna |
Al amparo de la Feria Internacional de Bilbao, surgen muchos Congresos, algunos internacionales. Otro modo de usarlo es, como sede de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, y allí se celebran sus conciertos, y también los de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. La ABAO, sometió a votación entre sus socios el trasladarse a este moderno edificio y la consulta salió positiva. Por tanto, la temporada de ópera, es una más de las actividades de este centro. Concebido más como auditorio que como teatro, tiene buena audición desde cualquier lugar de sus, casi, dos mil quinientas localidades, pero la visión resulta algo lejana en ciertos puntos.
LAS PRODUCCIONES
|
Poducción Clásica del
Don Carlo de Verdi 2010/2011 |
Durante muchos años, de esta faceta, quizás podría decirse que se consideraba complementaria o de segunda fila. El escenario del "Coliseo Albia”, era muy limitado y también el foso de la orquesta. No se podían hacer alardes. Teníamos que conformarnos con montajes clásicos en los que destacaban los decorados pintados en papel. Muchas de las producciones que se alquilaban, no podían ponerse enteras. Había que hacer muchas e ingeniosas adaptaciones. La orquesta no cabía en su sitio, si se intentaba traer alguna ópera sinfónica, que requiriese muchos profesores.
|
Un buen montaje de Billy Budd
Temporada 2009/10 |
Pero a cambio de estos, llamémosles inconvenientes, aparecieron por Bilbao, como ya se ha visto, prácticamente todas las grandes figuras, que no pusieron ningún problema para actuar sobre el limitado escenario del “Coliseo Albia”. Además, los escenógrafos, se las ingeniaban, sacando sitio de donde no lo había. Como, por ejemplo, aprovechando los laterales del patio de butacas.
|
Otro montaje, no tan idóneo del
Giulio Cesare de Händel |
Con el traslado al Palacio Euskalduna, ha cambiado completamente la situación. Los medios técnicos con los que cuenta, están lo suficientemente al día, como para traer cualquier montaje que se precie, ya sea nacional o extranjero. Quizás valga la pena comentar que, dentro de Asociación, existe una Comisión Artística, que se encarga de la programación, teniendo como principio que, cada temporada debe tener:
1. Tres títulos de repertorio
2. Dos semi-estrenos (obras poco escenificadas) y
3. Dos estrenos
|
Otro más de Anna Bolena,
éste tradicional |
Con motivo del “Tutto Verdi”, la situación ha cambiado algo pues, están obligados a poner, tres títulos fijos de este compositor. Asimismo dentro de la Asociación, existe la Comisión Escénica. Se encarga de estar informada de las producciones más importantes, viendo cómo puede adaptarse al Euskalduna, con un rápido montaje y desmontaje, entre representaciones, que permita al Palacio, seguir con sus actividades normales. Cuando un título es poco frecuente y no existe producción, se ven obligados a hacer una propia, que luego puede alquilarse a quien lo requiera.
Como realmente corresponde a los tiempos, la ABAO, está cambiando en gustos: ya no se conforma sólo con los montajes tradicionales, quiere entrar en las producciones rompedoras. Imagino que lo hará, teniendo muy presente que, una mayoría de socios, se inclina más por la tradición que por el modernismo.
FINAL
A lo largo de estas páginas, se ha pretendido dar una visión general de cómo se encuentra la Ópera en Bilbao, haciendo también alguna necesaria referencia al País Vasco. La verdad es, que, podemos estar orgullosos los bilbaínos. En nuestra querida villa, existe una temporada de ópera estable, que permite a los aficionados, disfrutar de los títulos más emblemáticos, y conocer alguna rareza, que siempre viene bien como experimento. Todo ello, sin tener que desplazarnos a otras ciudades, lo que acarrea normalmente molestias.
Bien, he puesto todo mi empeño en este tema, porque estimo que el asunto lo merecía. De si he conseguido interesar, seréis vosotros los que opinéis. Seguramente ha salido demasiado largo y a más de uno puede que le llegue a cansar. Pero con que haya otro, que le haya gustado, me doy por satisfecho.