Verdi

VIVA
VERDI
LOS PERSONAJES VERDIANOS
Aspectos Generales
Primera Parte


 
E
n este blog, de contenido diverso, he incluido bastantes entradas sobre temas varios, todas alrededor de la ópera. Intento hacer honor al nombre de Miscelánea, con el que lo bauticé. No he realizado, hasta ahora, ninguna aportación sobre el “oso de Busseto”, que era como llamaba “amorosamente” a Giuseppe Verdi, su segunda esposa Giuseppina Strepponi. Seguramente ha sido porque ya existe otra página del “Tutto Verdi”, en la que he hablado, en abundancia, de las óperas de mi autor favorito. Sin embargo, tengo ganas, desde hace tiempo, de intentar una nueva aproximación a su producción.

Me he puesto la premisa de que ha de ser diferente a la anterior, pues sino sería repetirme. En mi otra página desarrollé las óperas una a una de forma monográfica. Hoy quiero hacerlo de manera global, valorando la obra en su conjunto, no individualmente. Me basaré para ello en los “Personajes Verdianos”, que emergen de las óperas del Maestro. Planificado así, pretendo desarrollarlo, poco a poco, por tesituras. Soy consciente de que hacerlo “todo de una vez”, es inviable, por la extensión que alcanzaría. Así que, lo he proyectado en etapas. Desconozco, en estos momentos, cuantas van a ser. Sólo puedo deciros mi intención, si las cosas no cambian, de cubrir la segunda jornada, “lidiando” con los Padres Verdianos. Pero hoy, como experimento, hablaremos de sus hermanas en creación, las Sopranos Verdianas.

ASPECTOS GENERALES
A
ntes de empezar con el tema específico, considero necesitaría una Parte General que nos prepare para el recorrido que vamos a emprender juntos. En ella, deseo tratar los puntos que detallo seguidamente:

1. EL HOMBRE
o Cronología
o Perfil Humano
o Il Risorgimento
o Etapas Artísticas
2. LAS ÓPERAS
o La Ópera antes de Verdi
o La Vocalidad Verdiana
o Las Óperas Verdianas
3. ÓPERAS POR GRUPOS
4. LOS PERSONAJES
o Cifra Global
o Buenos y Malos
o Roles por Grupos de Óperas
5. LOS CARACTERES
o Personajes por Conceptos
o Personajes por Conceptos
y Grupos de Óperas
Con Detalle Nominal

Todos los Temas citados, son aplicables, globalmente, a cualquier escrito que pueda hacer sobre la Cuestión. Por eso, son los primeros en subir al blog, ya que afectan al Conjunto de lo que realice en este Asunto Verdiano, en un futuro.

CRONOLOGÍA
E
n todos los documentos que tratan de aproximarse a la obra de una determinada persona, casi siempre, empiezan hablando, un poco, de su Existencia. No se trata de ser exhaustivo sino selectivo en los hechos más importantes, puestos en plan de telegrama. Así que, vamos a empezar por el principio, esto es:

1.- Infancia y Juventud (1813/1836)
Los veintitrés primeros años de la vida de Verdi, están plagados de sucesos que se han extendido gracias a sus numerosas biografías pero también a las distintas versiones de películas, entre las cuales recomiendo, con todo entusiasmo, la serie de TV que dieron hace muchos años y que ahora se puede conseguir en comercios especializados. De todo su amplio anecdotario, nos quedamos con dos sucedidos. Giuseppe Verdi, uno de los hombres ilustres italianos, está registrado en su acta de nacimiento como “Joseph Fortunin François Verdi”- en francés- pues franceses eran los que tenían dominado el territorio donde nació, gracias a la invasión de Napoleón. Fue en una aldea llamada Le Roncole, perteneciente al municipio de Busseto, en la provincia de Parma y en la región de la Emilia-Romagna. La otra es que los historiadores, no se ponen de acuerdo en si fue el 9 ò el 10 de Octubre de 1813, el nacimiento de nuestro futuro músico. Él siempre celebraba sus años, conforme a lo que le aseguró toda la vida su madre: el día 9.

Margarita Barezzi
Le empezó a enseñar música, el organista Baistrocchi. Su padre, que era tendero y regentaba una taberna, le compro pronto una espineta (especie de pianillo antiguo). Estudió gramática con un sacerdote apellidado Seletti, y armonía y composición con Provesi. A los dieciséis años, le denegaron un puesto de organista. Pero su futuro suegro, Antonio Barezzi, hizo que se trasladase a su propio domicilio en Busseto, mitad tienda donde vendían de todo y mitad vivienda.

Conservatorio Giuseppe Verdi
Verdi se encargó de dar clases de música y piano a su hija Margarita. Por una beca obtenida en el Monte de Piedad, pudo ir a Milán para intentar entrar en el prestigioso Conservatorio Local. Pero le denegaron el ingreso (hoy se llama Conservatorio Giuseppe Verdi). Argumentaron para no admitirle: 1) que era extranjero (ciudadano de otro territorio); 2) que ya había pasado el plazo máximo de edad; y 3) una mala digitación de los dedos al tocar el piano, que ya no podía corregirse. No le quedó otro remedio que estudiar de forma particular con un instrumentista del Teatro alla Scala, Vincenzo Lavigna, pagado por su futuro suegro. Así pasaron los años hasta que el profesor certificó que estaba preparado. Pudo entonces regresar y casarse con Margarita en 1836, teniendo entonces veintitrés años.

2.- Años negros (1837/1842)
Son cinco años malditos en la existencia de Verdi. Lo más destacado de este periodo es: la muerte de sus dos hijos, Virginia (nacida el26 de Mayo 1837 y muerta el 12 de agosto de 1838) e Icilio (11 de Julio de 1838/ 22 de octubre de 1839), junto con su primera mujer, Margarita, fallecida de encefalitis el 18 de junio de 1840. Téngase en cuenta que, entonces, la mortalidad, especialmente la infantil, era muy alta. Estamos acostumbrados a oír que todo ocurrió al mismo tiempo y ya veis que no. Superado este duro trance, unos dicen que con los ánimos que le dio el empresario Merelli y otros que eso es una pura mentira, el hecho es que el éxito de Nabucco, fue extraordinario con cincuenta y siete noches en cartel.

3.- Mucho Trabajo (1843/1853)
Emanuele Muzio
Comprende desde el estreno de “Lombardi”, hasta el de “Il Trovatore”, con un éxito triunfal, concentrando la mayor actividad del compositor. Por esta razón, le mandan, desde Busseto, un ayudante (Emmanuele Muzio), que se convertiría en su único discípulo. Hubo muchos Viajes. El 11 de Junio de 1846, la Strepponi cantó por última vez en público. Compra Sant’Agata, la que sería su futura residencia. El clamor del estreno de La Batalla de Legnano, todavía llega a nuestros oídos, a pesar de haber sido debutado en 1849. Muere su madre el 28 de junio de 1852.

4.- Periodo más sosegado (1854/1863)
Los Verdi en San Petersburgo
En esta época, se dilata el tiempo de composición que dedica a cada obra pues ya han pasado los años y se ha asentado económicamente. El estreno del Trovador, en Paris, las dificultades con la censura, en “Un Ballo in Maschera” y el viaje de ida y vuelta a San Petersburgo para estrenar “La Forza” (se puso enferma la prima donna), destacan de estos años. Los Verdi, tuvieron que ir de nuevo a Rusia, al año siguiente. Entre tanto, el matrimonio, por fin, se casa oficialmente el 29 de agosto de 1859. Verdi sale elegido diputado. Al regreso de su definitivo viaje a San Petersburgo, los Verdi pasaron por Madrid, de camino a Italia. Fue para estrenar en el madrileño Teatro Real, “La Forza del destino”, acompañados de la reina y el propio Duque de Rivas, que era ya un anciano. Del país, solo visitaron Andalucía y El Escorial.

5.- Última etapa creativa (1864/1872)
Comenzamos con el que se creyó, el final compositivo de Verdi, aunque luego hubo sorpresas. Numerosos viajes al Parlamento de Turín. Estrenos de “don Carlos” y “Aida”, con suficiente tiempo para meditarlas. Muere Carlo, su padre. Y también su gran protector y suegro, Antonio Barezzi. Los Verdi reconocen como hija a Filomena María Verdi (creo era prima). Asimismo, deja este mundo Rossini. Verdi propone una Misa, hecha por todos. No da resultado. Está verificado que en 1871, Verdi escucha, por primera vez, “Lohengrin”, en una representación teatral en Italia. Con el estreno de “Aida”, el compositor aseguró que había acabado su carrera artística.

6.- Actividades menos Operísticas (1873/1879)
Con este título, quiero referirme a que Verdi, en este periodo, descansa de su actividad operística pero compone otras cosas. Por ejemplo, el Cuarteto para Cuerdas y la Misa de Réquiem, esta vez dedicada a Manzzoni. Visitan los Países Bajos y Verdi dirige su Misa de Réquiem en Colonia. La hija adoptada, María Filomena, se casa en 1878 con un miembro de la familia Carrara. Boito, empieza sus primeros tanteos para “Otello”

7.- Vejez Compositiva (1880/1894)
En este periodo, Verdi tuvo bastante actividad: Revisión Boccanegra, Reducción “don Carlos” de cuatro a tres actos, reuniones intensas con Boito sobre “Otello”. Muere Clarina Maffei, Arrivabene, Mariani. Muzio y Piroli. Se estrena “Otello”. A Verdi le presentan el libreto de “Falstaff”. A pesar de todo, no faltaron sus estancias invernales en Génova y veraniegas en Sant’Agata y Montecatini. En 1889, Verdi compra terrenos en las afueras de Milán, para construir su soñada, Casa de Reposo para Músicos, obra que llegó a ver completada y en la que está enterrado. Éxito con “Falstaff”.

8.- Últimos años (1895/1901)
Tras varias visitas para ver el progreso de su Casa de Reposo, Verdi empieza a estar seriamente preocupado por la salud de su esposa. Empeora día a día y muere el 14 de noviembre de 1897. A partir de entonces, a Verdi le atienden sus amigos. El 14 de mayo de 1900, el compositor firmó testamento a favor de su hija adoptada. Verdi, pasó el Año Nuevo de 1901, en el Hotel Milán en compañía de amigos. El 21 de enero a las 10.30 horas, tuvo varias parálisis con hemorragia cerebral. Verdi luchó con la muerte por siete días. A las 2.45 am, del 27 de enero, Grocco el médico, anunció con lágrimas la muerte. Su cuerpo descansa, junto con su esposa, en la capilla de la casa de retiro para Músicos de Milán.

PERFIL HUMANO
En sus óperas, Verdi escenificó pasiones impetuosas, infelices y trágicas. Sin embargo, en su vida privada, no se dejó arrastrar por la tragedia (aunque estuvo a punto cuando la muerte de su primera esposa). Nunca fue un genio extravagante, no resultaba bien a su carácter. Como buen aldeano, era un hombre fiel a la palabra dada, puntual, calculador, que sabía administrar el dinero que le reportaba el éxito. Vigilaba muy de cerca su imagen pública. Y no nació en una gran ciudad, ni en una familia acaudalada. Su lugar de origen era rústico. Cuando empezó, ¿Se le podían pedir refinamientos? La impetuosa música de “Oberto”, la heroica y colectiva partitura del “Nabucco” y su repetición en “I Lombardi” y las apasionadas y desproporcionadas contiendas de “Ernani”, mostraron un espíritu obstinado y salvaje, casi basto, o sea “vulgar”. Hay que tener en cuenta que, aunque ligado a los esquemas habituales de la ópera, Verdi siempre rechazó todo refinamiento clásico. Una cita del músico ruso, I. Strawinsky, es oportuna para la ocasión: “Creo que hay más sustancia y más verdadera imaginación, en el aria de ‘La donna è mobile’, por ejemplo, en la que, la crema de fines del siglo, solo veía deplorable facilidad, que en la retórica y en las vociferaciones de la `Tetralogía´”.

Pierre Milza, autor de “Verdi y su tiempo”, nos lo describe al entrar en la cuarentena. “El tiempo había endurecido su rasgos, pero su cuerpo y su rostro permanecían delgados. Ni un solo pelo blanco en su cabellera oscura y abundante, peinada hacia un costado, para despejar su frente. Su barba también oscura, ocupaba la mitad de la cara pero no la endurecía. Los ojos verdosos y profundamente hundidos en las órbitas, revelaban, más que ninguna otra cosa, los contrastes del personaje: Ternura y Pasión, Dulzura y Violencia, Ingenuidad y Astucia campesina. De elevada estatura, los hombros estrechos y el porte altivo, daban una impresión de robustez. Sin embargo, esas formas atléticas encubrían una salud frágil: padecía delicada debilidad crónica del aparato respiratorio”.

Postal con su casa natal
Ahora Verdi era un hombre rico y había repercutido en la compra de nuevas tierras. Le gustaba la soledad que iba a buscar en Santa Ágata, a través de grandes cabalgadas y caminatas, las partidas de caza y el trabajo en el campo. Hombre reservado en todos los temas, especialmente en su ámbito privado. Siempre guardaba dentro, nunca olvidaba, aspectos que le habían sucedido, como el fracaso de su ópera bufa, su no admisión al conservatorio y cosas por el estilo, por muy alejadas del tiempo que estuvieran. No cabe duda de que Verdi era de buen corazón, pero su generosidad con los demás empezó en sus sesenta años. Desde su más tierna edad, tenía un carácter inflexible y colérico”.

Sigue comentando Milza: “De la importante correspondencia entre Verdi y los miembros de su entorno, surge una personalidad de rasgos fuertes, de la que, el biógrafo, puede obtener un retrato. Pero algunos testimonios más allegaos, deberían ser analizados con prudencia, pues si se toma al pié de la letra lo que dicen sus amigos, se podría pensar que era una especie de santo laico, un individuo que era todo generosidad y bondad. Verdi era impulsivo, colérico, capaz de estallar en cualquier momento, cuando creía que alguien le había fallado. Sus iras, eran muy temidas por su entorno. Como ejemplos, pueden citarse: abandonar el podio en medio de un ensayo, dar un portazo y romper una vieja amistad por sospechas de no haberle sido fiel, Pero, sobre todo, era muy rencoroso. De él son estas palabras:” Perdono una bofetada, porque puedo devolver veinte e incluso, inmolar ante el altar a quien me la dio. Pero no perdono una ofensa, a la que no puedo responder”.

Bien, podríamos seguir diciendo que muchos de sus rasgos peculiares aquí descritos, debieron ser consecuencia de una infancia infeliz. Prácticamente desde que nació, estuvo en contacto con el mundo rural. Todos sabemos que el aldeano, por naturaleza es rustico y desconfiado. De ahí parece que derivan algunas de las características de Verdi, que, en sentido positivo pueden citarse: carácter firme, sencillez, sinceridad, franqueza, y el poco interés que tenía por las cuestiones mundanas y los honores. Pero también: violencia en su sentimientos (salvajismo), rudeza en sus palabras, extrema reserva en sus relaciones con los demás, dureza en los negocios, avidez por adquirir nuevas tierras y un espíritu ladino que sabía utilizar muy bien. Aunque esto no sea de nuestra incumbencia, debe consignarse que era un agnóstico convencido y que todo lo que le pareciera una vestidura clerical, era muy mal visto por este gran hombre.

IL RISORGIMENTO
S
e conoce como Resurgimiento, al movimiento, de gran calado político, que hubo en Italia para la unificación del Estado Italiano. Se aprovechó para introducirlo, el buen estado económico de entonces y la construcción del ferrocarril, que uniría a las principales poblaciones. La única región libre de la bota italiana, era El Piamonte, el resto estaba dividido en pequeños reinos y ciudades, donde dominaban los austriacos, franceses y españoles e, incluso, el propio Papado (Estados Pontificios). Este proceso histórico, se desarrolló en el siglo XIX. No se consiguió una estructura de país, tal como está hoy en día, hasta 1870. Fue mediante una Monarquía Constitucional.

Mazzini, Cavour y Garibaldi
El sentimiento nacionalista italiano, no existía en 1816, al no tener conciencia de País. Las conspiraciones carbonarias y la influencia del Romanticismo, provocaron ese sentimiento que se acrecentó con la revolución fallida de 1848. Los principales artífices de la unificación, fueron, en el terreno político, el Conde de Cavour, en el ideológico, Giuseppe Mazzini y en el estratégico, Garibaldi, prototipo de aventurero romántico e idealista. Pues bien, Verdi era un decidido partidario de la Unificación, un patriota atento a los cambios políticos de la península italiana. En casi un siglo de existencia, Verdi fue testigo de cambios importantes: los ideales de libertad, luego la revolución y, finalmente, la transición (pasar del dominio extranjero a un Estado bajo una sola soberanía nacional).

La Italia dividida
Cambios a los que Giuseppe Verdi siempre llevó muy dentro, pues era un patriota convencido. La única manera que tuvo de participar directamente en esta lucha, fue a base de establecer un diálogo artístico reivindicativo con sus óperas. No directamente, pues tenía que pasar la censura, sino con sutilezas, que el público entendía perfectamente mientras que los censores, parece que no se enteraban. Creó, así, en sus obras, un fuerte apego a la nación italiana, con ideales por encima de la libertad y la fraternidad de los pueblos. Por eso, la música de Verdi, artísticamente alta, también puede ser considerada eminentemente popular. Asimismo, su propio apellido sirvió como elemento reivindicativo, de apoyo a la adscripción al trono de Víctor Manuel II.

Va Pensiero
El patriotismo de Verdi se expresa, sobre todo, en páginas Corales, donde manifiesta el amor por la patria y los ideales de libertad para luchar por un pueblo oprimido y sometido. Un ejemplo claro es Nabucco, Por obras como esta, se le considera uno de los mejores compositores del Risorgimento. En ella, logra golpear el corazón de los espectadores, creando un paralelismo entre, la "historia antigua” y el dominio de Italia por los extranjeros. El pueblo italiano se vio reflejado en ella. El " Va Pensiero" se convirtió en un símbolo de unidad nacional. Terminada la unificación, Verdi fue nombrado, durante un tiempo, diputado y después, senador.

ETAPAS ARTÍSTICAS
C
iertos sectores relacionados con la música, han acusado a Verdi de “rusticidad” en sus composiciones. En concreto Rossini, en la etapa inicial del “oso de Busseto”, llegó a decir de él que era “Un Compositor con Casco“, por la fuerza marcial de sus partituras heroicas (me parece que fue con la Giovanna D’Arco). Verdi alcanzó pronto su madurez musical, personal e intelectual. El Maestro se preocupó seriamente de adquirir conocimientos que no había tenido ocasión de recibir. No poseía una cultura de base sólida, pero se educó gracias a los círculos intelectuales que frecuentaba. Uno de sus méritos consistió en que inició en Italia, la era del artista comprometido. Como buen creador, asimilaba muy deprisa todo lo que pasaba en derredor y lo aprovechaba si podía aportar novedades a sus obras. A groso modo, Verdi pasó por los siguientes peldaños en su escalera hacia la fama:

1. Periodo Inicial: Constituido por sus dos primeras óperas (1839/40), que todavía no estaban lo suficientemente maduras. Son las tentativas iníciales en su larga carrera. Incluye el gran fracaso de su vida (la ópera Bufa “Un giorno di regno”), con la que estuvo a punto de dejar de componer, por la muerte prematura de su esposa y una pareja de hijos. Para el propio Verdi, estas óperas no existían: siempre contaba que había iniciado su carrera con Nabucco.

Renato Bruson es Nabucco
2. Éxitos Tempranos: Viene, a continuación, su primer éxito (Nabucco-1842), que fue inenarrable e introdujo al músico en el campo de los compositores estimados. Verdi, entusiasmado por el tema patriótico, donde el conflicto entre dos pueblos, recordaba la situación política en Italia, se fue por este camino, en su cuarta ópera (I Lombardi alla prima crociata- 1843), al comprobar que daba muy buenos resultados con el público. Siempre que tuvo ocasión, introdujo cuñas o referencias a la patria italiana en algunas de sus obras posteriores. La censura debía estar ciega o sorda, al no apreciar, lo que resultaba tan evidente para los espectadores. El estreno de “Ernani- 1844”, le dio fama internacional al ser la primera de sus óperas que salió al extranjero. Esto lo consolidó como el mejor autor operístico en su patria y uno de los más acreditados en Europa.

3. Años de Galeras: Ese mismo año empieza, por un periodo de seis (1844/1850), lo que el propio Verdi, llamó “Anni di Galera”, “Años de Galera o de Galeote o De Presidio”, en los que escribió ¡Nada menos que Once Títulos (casi a dos por año!), aprovechando el tirón de los empresarios, que solicitaban, sin descanso, óperas de Verdi para sus teatros. De todas ellas, creo que la más interesante por su concepción novedosa, para aquellos tiempos, es MacBeth, sin olvidar Attila y Luisa Miller.

4. La Madurez: De 1851 a 1853, se produjo el estreno de la llamada Trilogía Popular (Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore), uno de los mayores logros de la Ópera de todos los tiempos y, por supuesto, las tres, Obras Maestras.

5. La Plena Madurez: A partir de este punto, todas las óperas de Verdi, serán Obras Mayores, empezando por el estreno, en francés, de “Las Vísperas Sicilianas- 1855”, en el Teatro de la Ópera en Paris. Le siguieron “Simon Boccanegra”, “La Forza del destino” y “Un Ballo in Maschera”, todas entre 1855/1859. Un nuevo estreno en Paris (1867), con “Don Carlos”, consiguió elevar al límite su fama internacional. Después de unos años en los que no hubo creaciones, en 1871, se estrenó “Aida”. Fue la obra con la que quiso cerrar su actividad como compositor que, como es bien sabido, no consiguió pues vinieron, después, dos óperas más.

6. La Longevidad Creativa: Tras un largo periodo de silencio, Verdi consiguió estrenar a sus setenta y cuatro y ochenta años, respectivamente, sus dos últimas Óperas: Otello (1887) y Falstaff (1893).

LA ÓPERA ANTES DE VERDI
E
l mundo al que, inicialmente, se enfrentaba Verdi cuando comenzó su carrera operística, estaba dominado por la influencia de Rossini, Bellini y Donizetti. Decir Rossini era tanto como citar al más perfecto y admirado ejemplo de ópera bufa. Y también se distinguía por ser el músico que, con su Guillermo Tell, inició la renovación romántica en la ópera italiana. La continuaron Donizetti y Bellini, distinguiéndose por la melodía, en la que el catanés, adquirió tintes trágicos y elegíacos. El propio Verdi, refiriéndose a ella, decía: “Aquella melodía, larga, larga, larga”.

Vincenzo Bellini
Pues bien, Giuseppe Verdi, superando a sus compatriotas anteriores, consiguió, a través de su música, dar carnadura a sus personajes, llevando al drama italiano, más allá de la alegría de Rossini y del romanticismo erótico de Bellini y Donizetti. Pero, al igual que ellos, su obra fue una decidida prolongación de los que le precedieron. Sostenía que el arte que no posee naturalidad y simplicidad no es arte y entendía la música como placer puro y sencillo, como entretenimiento. Aunque fueron contemporáneos, Verdi y Wagner, no se llevaron bien. Sus posiciones eran antagónicas. Verdi mimaba al público, Wagner lo despreciaba. Wagner era un revolucionario, Verdi, un tradicionalista conservador. Los dos pretendieron- y lo lograron- hacer evolucionar el teatro cantado y la palabra escénica, solo que por distintos caminos.

Gaetano Donizetti
Pero, ¿Y cómo estaban los Teatros en Italia? Pues, a comienzos de 1840, se calcula que había más de ciento cincuenta en toda la península. Milán, tenía muchas salas abiertas, algunos de pequeñas dimensiones y otras, como el Teatro Carcano, en el que entraban varios centenares de personas. De todas estas salas, la más prestigiosa era La Scala, que junto con el San Carlo (Nápoles), La Fenice (Venecia), el Comunale (Bolonia), la Ópera (Roma), el Regio (Parma) y el Grande (Trieste), formaban el circuito en el que se representaban las obras más importantes, por los interpretes más ilustres de la escena italiana. Todos los Teatros eran sedes de encuentros sociales. En las noches de función, los aficionados a la ópera, se reunían allí, un poco antes de la hora de comienzo. Los de menores recursos, venían a pié. Y contemplaban desde alguna terraza modesta, los lujosos carruajes que llevaban al Teatro a la alta sociedad milanesa.

La Scala de Milán
Estos personajes, tenían por costumbre, llegar a la función, mucho después de que esta hubiera empezado. En el interior de la sala, se reproducían claramente las clases sociales. Palcos Principales ocupados por miembros de la aristocracia. Las clases más modestas y los militares, iban a Platea (contrariamente a lo que ocurre ahora) y aguantaban de pié o sentados en incómodos bancos. Los que, aún todavía, poseían menores recursos, iban a gallinero, es decir al último piso. De todo lo expuesto, se deducía que la ópera era un género popular, que reunía a todas las clases sociales. Pero sólo una parte muy minoritaria era gente del pueblo. El resto aristócratas y clases medias como artesanos, pequeños comerciantes, empleados, funcionarios, etc. Para esa gente desfavorecida, ni siquiera el precio del gallinero podía pagarse.

VOCALIDAD
L
a principal novedad de Verdi, consistió en una reducción drástica de momentos elegíacos, en favor de una energía dramática contundente. El tratamiento que Verdi dio a las Voces de Soprano y Tenor, no fue excesivamente novedoso. Continuó en la tradición belcantista (al menos hasta Traviata), con agudos y agilidades difíciles, que siempre estaban integrados en la acción dramática y no la interrumpían. Después, en estas dos tesituras, derivó hacia un canto menos ornamentado pero más sentido, con tremendas exigencias vocales en la emisión y el matiz.

Si hay una voz característica en Verdi, es la de Barítono. Por su extensión vocal, se sitúa próxima a la emisión natural, haciendo al personaje, profundamente humano. En los tiempos en que vivió Verdi, esa voz no había sido fijada aún del todo. Se definía como la del Bajo Cantante, en único contraste con la de Bajo Profundo. Verdi, contribuyó a formarla con sus partituras, exigiendo a los cantantes, amplitud de registro, canto declamatorio, claroscuro en el fraseo y potencia de agudos. Pidió del barítono, una gran envergadura artística, al confiarle psicologías complejas y hondas, ricas en contrastes emotivos: heroísmo, lirismo, brutalidad, perversidad, dolor, y ensimismamiento. Puede amar y odiar (Rigoletto), actuar por sus sentimientos inquietos y retorcidos (Iago), ser ambicioso (MacBeth), o ser un personaje histórico (Nabucco, etc.). Si los barítonos representan a gobernantes, a su dimensión épica, se suma una dolorosa meditación interior, sobre el peso de su poder en los sentimientos privados. Verdi, alcanzó su acento más persuasivo y conmovedor, al expresar el retraimiento interior, en el que el hombre orgulloso, se despoja de su inútil y vano poder, para buscar en las tinieblas de su propia conciencia, la luz de la humanidad y del afecto perdido

Abigaille
Ya en Nabucco, se halla al primero de los grandes personajes que Verdi confiaría a su voz preferida, la de barítono. Personaje dividido entre la soberbia desmedida, y la ruinosa frustración, entre la ferocidad y el llanto, entre la dignidad real y la sencillez del padre, vibran ya en Nabucco, muchas de las múltiples cuerdas expresivas de Verdi. Posiblemente el momento cumbre de la obra es aquel en que Nabucco, anonadado, de pronto, por su inhumana perversidad, reencuentra su auténtica dimensión humana, en su dolor desalentado. Verdi lo desarrolla mediante una melodía larga, de ritmo fragmentario y anhelante, para la que escribe una ejecución en pianísimo. Es un canto proyectado hacia las altas tesituras propias de la plenitud de los sentimientos, pero cuya expresividad se confía a una emisión delicada, mórbida y patética.

En la voz del barítono, hayamos la profunda novedad introducida por Verdi en el tejido de la ópera italiana a mediados del siglo XIX. Es un canto con unas tesituras sumamente móviles, pero con frecuencia, escalonadas hacia lo alto. Verdi ha escrito, casi siempre, para barítonos fuera de serie. Desgraciadamente, se tiende a valorar, en la mayoría de ocasiones, el factor expresivo más inmediatamente perceptible por el gran público: la potencia estentórea de los agudos, en detrimento de un canto áulico y declamatorio. De esta forma, junto con el claroscuro del fraseo, se pierde también aquel acento secreto, escondido en tantas páginas. Por ello se ven traicionadas, con frecuencia, las intenciones de Verdi, clarísimas, incluso en sus óperas de juventud.
.
LAS ÓPERAS VERDIANAS
Las óperas de Giuseppe Verdi, son las más representadas en todos los teatros del mundo. Tratan sobre las pasiones del hombre, alcanzando alturas de emocionante expresión. Las primerizas, fueron creando en Verdi su estilo característico. Incluso influyó la época de galeras. Con Nabucco, Verdi comenzó su ascendente carrera. A pesar de ser una obra belcantista, teatralmente funciona porque, el desarrollo de la acción es rápido e incisivo. Tras aquellos años de frenética actividad, culminados con la Trilogía Popular, su lenguaje musical y escénico fue creciendo y superándose con el tiempo. Conoció el arte francés y el alemán, pero buscaba inspiración sólo en la tradición nacional. Conseguida la fama y el dinero (¿para qué nos vamos a engañar?), la creación de óperas se espació cada vez más. Su producción se relajó: se tomaba más tiempo en componer. Se dedicó a experimentar nuevos esquemas dramáticos y armonías más sofisticadas, dando mayor presencia y originalidad a la orquesta y a los coros y utilizando la recurrencia de motivos en momentos cruciales de la trama argumental y dramática.

El Simon Boccanegra de Domingo
Además hubo un cambio importante en sus argumentos: pasó de los temas de capa y espada, a reflejar textos, digamos de gente de la calle. Empezó a retratar musicalmente, la psicología de los personajes, pasando más allá del simple belcantismo heredado. Su paleta orquestal es amplia, aunque diferente del sinfonismo de la de Wagner. Las dos últimas obras del bussetano, resumieron la esencia de la ópera italiana de todos los tiempos, una en el plano trágico y la otra en comedia, que ya no es bufa. En las dos, el estilo de Verdi evolucionó. Se diferenció por completo de la artificialidad de Wagner, abogando por un realismo sutil y psicológico de los personajes. Intentemos Resumir en “dos palabras” las óperas del Maestro en las dos tablas que siguen:


RASGOS de las ÓPERAS VERDIANAS (1)
N
G
Año
Opera
Comentario
1
A
1871
Aida
Conflicto entre poder e individuo.
2
C
1845
Alzira
Es Foscari y Ernani pero peor.
3
B
1857
Aroldo
La reforma Stiffelio, mejoró partes
4
C
1846
Attila
Escenarios importantes como ópera
5
A
1866
Don Carlos
Complejo logro dramático
6
A
1844
Ernani
Conflicto entre Pasiones
7
D
1893
Falstaff
La acción es un mero juego de intelecto
8
C
1845
G. d’Arco
Importante el elemento sobrenatural
9
B
1844
Due Foscari
Conflicto 1º de Poder y Sentimiento.
10
C
1843
Lombardi
La misma técnica de Nabucco.
11
B
1847
I Masnadieri
Encargo inglés para “ruiseñor sueco”
12
A
1848
Il corsaro
Hecha con poco interés
13
B
1853
Il Trovatore
Una forma de teatralidad pura.
14
C
1847
Jérusalem
Primer reto Ópera Paris. Es “I Lombardi

El Attila de Samuel Ramey
Toda una lección de buen canto, nos la da Attila, con sus Personajes, a pesar de que tenga aspecto reivindicativo. De los éxitos noveles de Verdi, destaca Ernani, como ópera más redonda, y primera que hizo famoso su nombre en el extranjero. Los dos Foscari, es muy interesante, aunque se trate de una obra menor. Alzira y Giovanna d’Arco, las más flojas de toda la producción verdiana. El Corsario es puro compromiso, sin que por eso, carezca de melodías gratas de oír. La Trilogía Popular, lo más representativo de Verdi, son tres óperas inolvidables, donde el músico, da rienda suelta a su saber hacer, adquirido en el propio terreno con los seis años de galeras.

Don Carlo
Si con estas tres óperas se produce un cambio, también ocurrió con toda su producción francesa a partir de entonces. Las óperas grandes de Verdi, tienen un regusto de fusión entre el sabor italiano y el francés. Con ellas, el Maestro, cambió su forma de hacer ópera. Ahora no se trata de describir momentos individuales, como hizo en la Trilogía, por muy importante que esto sea. Se dedica a definir situaciones, que son colectivas y más difíciles de llevar al escenario. Por eso, a este periodo, algunos lo denominan como Ópera de Situaciones.

Llegamos al final con dos “operones” de la producción verdiana, que, vistas juntas, son, probablemente, lo mejor de todo lo que compuso. Tanto en Don Carlos, como en Aida, se reconoce fácilmente al Verdi de siempre.

RASGOS de las ÓPERAS VERDIANAS (2)
N
G
Año
Opera
Comentario
15
C
1849
La Battaglia
Conflicto patriótico y sentimental
16
A
1862
La Forza
Sucesos en la indiferencia de todos
17
A
1853
La Traviata
Auto-sacrificio de una cortesana
18
C
1855
Les Vísperas
Ejércitos Vs. Todo un pueblo
19
A
1849
Luisa Miller
Conflictos por niveles sociales
20
D
1847
MacBeth
Elementos dramáticos claves
21
C
1842
Nabucco
El Genio revelado en su totalidad
22
B
1839
Oberto
Drama privado en fondo poco definido
23
D
1887
Otello
Los celos le conducen al abismo
24
B
1851
Rigoletto
La mejor dramaturgia verdiana
25
B
1857
Boccanegra
Una ópera que habla de política
26
B
1850
Stiffelio
Sentimientos Vs. deberes religiosos
27
A
1859
Ballo Maschera
Cambios constantes en situaciones
28
E
1840
Un giorno regno
Estilo Bufo pasado de Moda

La Batalla, es una deidificación del Risorgimento. Con Luisa Miller y Stiffelio, se termina el llamado periodo de galeras y Verdi se abre a nuevos caminos para dar más complejidad a los Personajes. MacBeth fue el primer intento de Verdi con la obra del dramaturgo inglés, Shakespeare, y a pesar de estar compuesta, en pleno periodo de Galeras, resulta más que interesante, hasta tal punto, que hoy se sigue representando con asiduidad, (muchos autores no pueden decir lo mismo).

De las Cuatro Óperas primerizas del Maestro, destaca, con mucha claridad, el Nabucco, como obra generadora de un nuevo estilo y que fue todo un verdadero impacto, no sólo como alegato político con su “Va Pensiero”, sino también por su música, de una energía no comparable a ninguna otra de su tiempo. En Otello y Falstaff, es más difícil encontrar al Verdi Tradicional, hay que buscarlo con atención porque su lenguaje musical ha evolucionado.

ÓPERAS POR GRUPOS
Con el numeroso Colectivo de Óperas, que Giuseppe Verdi consiguió crear, se pueden hacer varias clasificaciones. Quizás la más utilizada sea, como ya se ha dicho, la que responde al orden de los periodos creativos. Hay otra, que divide a sus óperas en: Óperas de Personajes y Óperas de situaciones. Pero a mí, me ha parecido mejor una agregación que, quizás, pudiera dar más juego. He buscado un nuevo denominador común para que las clasificaciones sean sistemáticas y cumplan con las condiciones impuestas por cada Grupo. De todo lo expuesto, me han salido cinco segmentaciones, de las veintiocho óperas- con nombre diferente- que escribió el compositor. Los conceptos utilizados para la Clasificación, se exponen a continuación:

A. Un Primer Colectivo, al que he definido como “Amores Imposibles” y que incluye casos de parejas que no han podido consolidarse, pues alguno o los dos protagonistas, estaban destinados a morir en el intento de obtener el ideal de amor, para ellos inalcanzable (Aida, Don Carlos, Ernani, Il Corsaro, La Forza del destino, La Traviata, Luisa Miller y Un Ballo in Maschera, componen las ocho óperas de este Primer Grupo).

B. Los “Conflictos de Familia” va a servir para agregar todos aquellos temas que repercuten, de una u otra manera, en la familia, como factor receptor de problemáticas diversas (Aroldo, I Due Foscari, I Masnadieri, Il Trovatore, Oberto, Rigoletto, Simon Boccanegra y Stiffelio, son las elegidas).

C. Óperas de Fondo Histórico”, son aquellas que cuentan, lógicamente a su modo, un episodio de la historia real (Alzira, Attila, Giovanna d’Arco, I Lombardi, Jerusalén, La Battaglia di Legnano, Las Vísperas Sicilianas y Nabucco, son las otras ocho).

D. Las “Óperas shakesperianas” de Verdi, son más que conocidas (MacBeth, Otello y Falstaff).

E. Por último, el compositor sólo tiene una “Ópera Bufa” (Un giorno di regno).

Para un mejor detalle, he hecho una Gráfica, de las Óperas que comprende cada Grupo que, espero, se consiga ver con relativa comodidad:


Tres de estos Segmentos o Grupos, de ocho óperas cada uno, son muy regulares y homogéneos (mismo número de óperas, misma estructura vocal, y, más o menos, el mismo promedio en la categoría de las obras). Los otros, son claramente irregulares: uno recoge las tres óperas shakespereanas de Verdi y otro la ópera Bufa fracasada. De modo que, como puede observarse, los Grupos Inventados pueden servirnos para comentar algunos aspectos que vayan surgiendo.

LOS PERSONAJES
V
erdi aportó a los escenarios una vitalidad que faltaba en el panorama de entonces. Cuidó mucho más el aspecto dramático y en esto, se diferenció de sus predecesores. En óperas tempranas, impulsó, como ya se ha dicho, el patriotismo. Algunos personajes, como Nabucodonosor, y Abigaille, están fuertemente caracterizados en términos de dramaturgia, así como el pueblo judío, que se expresa en un conjunto unificado, y que tal vez es el verdadero protagonista de este primera e importante obra que es Nabucco. Uno de los coros de ópera, el famoso “Va pensiero” terminó por convertirse en una especie de himno de canto doloroso, en contra de la ocupación austriaca. Se difundió rápidamente en Inglaterra y el resto de Italia.

Azucena de >Eva Powles
Pero a partir de Luisa Miller y Stiffelio, Verdi inició un periodo de análisis del alma humana, que encontraría su más emotiva manifestación en la Trilogía Popular (Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore), donde cada ópera, proyecta luz sobre un personaje, con sus miserias, resignaciones, odios y amores sublimes. Muchos son los seres que pululan por sus libretos y, existe una importante abundancia de temas en los mismos. Estos argumentos, variopintos, van, por ejemplo, de un adulterio (Stiffelio y Aroldo), a un asunto colonial (Alzira), pasando por temas épicos y guerreros (Attila, Nabucco) o tragedias domésticas (La Traviata, símbolo de la redención interior, frente a una sociedad injusta y cruel), sin olvidar producciones exóticas y espectaculares (Aida) y grandes óperas al estilo francés (Don Carlos y Las Vísperas Sicilianas). Si bien es cierto que Verdi no prescindió de Arias y Cabalettas, consiguió que el Recitativo se hiciera más animado y fuese todavía más necesario para la construcción del drama. Desde sus más tempranas óperas, el compositor tomó la costumbre de intervenir, minuciosamente, en la confección de las escenas del texto y también hacía de Director Escénico, cuando se representaban sus óperas.

Patricia Zanardi es Violetta
Para ver la importancia de Verdi como creador de caracteres, me parece oportuno traer aquí un escrito de Alberto Moravia, realizado con motivo de la conmemoración del Centenario de la muerte del compositor en el 2001:“Frecuentemente se ha comparado a Verdi con Shakespeare, y eso es sustancialmente correcto. En ambos encontramos la misma idea del hombre, el mismo prodigioso conocimiento del corazón humano, el mismo amor a la vida, la misma notable capacidad para dividirse en innumerables personajes distintos, multiplicando sus autobiografías en miles de existencias hasta que sus propias vidas se hacen irreconocibles [...] A diferencia de Verdi, el dramaturgo no es un plebeyo […] La belleza creada por Shakespeare no tiene nada de popular, rústica o naif; la suya, es una belleza aristocrática”. Como podéis comprobar, hasta en el arte ¡todavía hay clases!

Un bufón muy jorobado
Continuamos con el escrito: “Al igual que los de Shakespeare, los personajes de Verdi son renacentistas, no románticos. Reconocemos el humanismo renacentista en la totalidad de la imagen del hombre que Verdi nos ofrece. En Verdi, hay siempre un respeto por el hombre completo, con sus defectos y virtudes [..] Verdi nos ofrece una idea plutarquiana -o, si se prefiere, shakesperiana- del hombre, una idea que no proviene del decoro y el temor a Dios de la cultura burguesa de su tiempo, sino de la gente pobre del valle del Po (es la zona donde nació Verdi) […] Cualquiera que conozca esa región, alrededor de Parma, podrá encontrar con facilidad un aura verdiana en los monumentos, en el paisaje, en la gente. Verdi es un pariente cercano de esos campesinos que sabían de memoria las octavas de Ariosto […] Con Verdi muere la gran Italia y lo que Italia dio al mundo, su mejor y más característico producto: el humanismo. Después de Verdi, Italia se convierte, una vez y para siempre, en pequeñoburguesa. Bueno, si Vd. lo dice, ¿Quién se lo va a discutir?

Shakespeare el auténtico
Finalmente: “Verdi es nuestro Shakespeare plebeyo, popular, "vulgar". […] Por más renacentista que sea, Verdi es representado todavía y seguirá siéndolo por siempre, porque su conocimiento del ser humano se retrotrae a una época en la que, por última vez, el hombre se amó a sí mismo, nada más y nada menos, que a sí mismo. La "vulgaridad" no puede alterar el atractivo de este concepto, por muy pasado de moda que esté. […]”. Entre los elogios, he encontrado cosas que no me han gustado. Se refieren a los calificativos de plebeyo y vulgar. Seguramente, no está hecho con ánimo despectivo. Pero me ha disgustado.
CIFRA GLOBAL DE ROLES PRINCIPALES
P
ara poder empezar, necesitábamos saber de qué colectivo estábamos hablando. No se me ha ocurrido otra forma de conocerlo, que la de ir contando a los Personajes, en todas y cada una de las veintiocho óperas que escribió el Maestro. Naturalmente, he dejado fuera a los secundarios. Bien, esas veintiocho óperas citadas, son de Título diferente, ya que si tenemos, por ejemplo, “Il Trovatore” y además, su versión francesa (Le Trouvère), yo he considerado esto como una ópera (no dos). Insisto en ello y no es baladí. Verdi tiene dobles versiones (francés e italiano) en algunas de sus óperas (MacBeth, Vísperas, Jerusalén, don Carlos, Trovador y seguramente más que ahora no me acuerdo). Pues, como ya está dicho, he contado a estos Personajes Principales, con el resultado global que expreso en el cuadro:

RESUMEN GENERAL DE PERSONAJES PRINCIPALES
Tesituras
Nº Personajes
%
Sopranos
32
23,4
Tenores
34
24,8
Mezzos. y Contraltos
16
11,7
Barítonos
27
19,7
Bajos
28
20,4
TOTAL PERSONAJES
137
100,0

Son Ciento Treinta y Siete, los Personajes Verdianos Principales que he detectado en el análisis de las óperas del músico. Este es pues, el Primer Cuadro que presento, definiendo ya el Colectivo a tratar. Observo que las distintas Cuerdas van emparejadas entre sí (igual número de Sopranos/Tenores y de Barítonos/Bajos). En las tesituras más agudas, esto se justifica porque, normalmente, no hay una Soprano sin un Tenor y viceversa. En cuanto a las voces graves, demuestran que Verdi utilizó ambas (Barítonos y Bajos), sin excluir ninguna de las dos en sus óperas. Circunstancia que no todos los compositores eran capaces de abordar.

BUENOS Y MALOS
P
ara el recuento siguiente, sólo he considerado cuatro factores o hechos diferenciales. Así, a cada uno de los Personajes, los he ido colocando en cuatro montones, según procediera:

1. Del Primero, ya conocíamos su distribución por Cuerdas, de manera que, ese factor lo teníamos dominado.

2. Con ese dato, he hecho un primer montón para aquellos que defienden un Rol de Padre o Madre verdiano en cualquier Cuerda. Este colectivo, es cantado, normalmente, por Barítonos, aunque también hay Bajos, una Soprano y otra Mezzosoprano. Encuadran a la figura que mejor supo describir Verdi en los escenarios. Alcanzan un número significativo, y en ellos están incluidos, roles señeros como Rigoletto, Germont, Azucena, el viejo Miller, Simone, y alguno más.

3. Un segundo montón, muy genérico, compuesto por aquellos Roles que, no siendo Padres Verdianos, tienen una participación positiva en la ópera: los Buenos, si se entiende mejor. Los he llamado Roles Positivos y también distingue por cuerdas.

4. El otro montón, por el contrario, estará destinado a los que, no siendo Padres Verdianos, interpretan en la ópera un Personaje Negativo. Es decir, estamos hablando de los Malos, denominados Roles Negativos.

De manera que, aquí tenemos la segunda estadística de Personajes Verdianos Principales, clasificados por Cuerdas y por Buenos, Malos y Padres:

PERSONAJES VERDIANOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
Tesituras
Padres Verdianos
Roles Positivos
Roles Negativos
TOTAL
Sopranos
1
27
4
32
Mezzosopranos

11
2
13
Contraltos

2
1
3
Tenores

30
4
34
Barítonos
13
7
7
27
Bajos
4
10
14
28
TOTAL PERSONAJES
18
87
32
137
Porcentaje
13,1 %
63,5 %
23,4 %
100.0 %

Puedo apuntar, sobre el Cuadro Anterior, los siguientes comentarios:

1) Insisto en que hay Ciento Treinta y Siete Personajes Principales, en las veintiocho óperas de Verdi.
2) La mayoría de ellos (87 de los 137, un 63,5 %), tienen Caracteres Dramáticos Positivos, o, siguiendo con el lenguaje coloquial, son Buenos.
3) Es un Número muy Elevado, que abulta más en las Sopranos y Tenores, no tanto Barítonos. Evidentemente, significa que los Personajes que dibuja Verdi en sus óperas, son de Buenos Instintos. La causa de que se concentren estos Valores Positivos en Voces Agudas, se debe a que forman parte del juego escénico, casi siempre, como Pareja Enamorada.
4) Nuevamente, quiero referirme al Padre Verdiano, muy característico del autor. Suponen la significativa cifra del 13 %, en el Total de Personajes. Es una espléndida galería de seres humanos.
5) Es de observar que los “malos”, se concentran en la cuerda de Bajos (aproximadamente el 50% de todos los negativos, 14 Bajos con Roles Negativos, sobre 32 Roles Totales Negativos).

Una vez determinado el Número de Personajes por cada Cuerda, con su Primaria Caracterología de Padres Verdianos, Roles Positivos y Roles Negativos, vamos a pasar a conocer los Nombres de cada Personaje, pero antes. parémonos un poco en la segmentación de las distintas tesituras por Grupos de Óperas.

ROLES POR GRUPOS DE ÓPERAS
E
spero que haya quedado bien aclarada la cuestión de los Grupos, que, recuerdo, no tiene más misterio que partir en Cinco Trozos, el “Pastel” de Todas las Óperas, a fin de tener más Comodidad en su Manejo. En la Tabla siguiente, podremos ver cómo se distribuyen los Ciento Treinta y Siete Personajes segmentados en los Grupos Creados:


Se puede observar que hay mucha semejanza entre las Tesituras de las Tres Primeras Segmentaciones (Es decir, las Sopranos de los Grupos, A, B, y C, son, casi la misma cifra. Lo mismo ocurre con Barítonos y tenores). Esto es lógico, pues agrega el mismo número de óperas. Hay que dejar aparte las Obras Shakesperianas de Verdi y la Ópera Bufa, que van, por así decirlo, por libre, y no suponen un colectivo homogéneo.

PERSONAJES POR CONCEPTOS
A
l hacer este recuento, he aprovechado para fijarme en el carácter del Personaje, De este modo, he podido determinar que tipo de Rol es, agrupándolos para conocerlos más de cerca. Con eso, he construido una gráfica para que se vean bien los grupos que he creado, compuestos por los Ciento Treinta y Siete papeles que he obtenido. Veamos la Gráfica:

Los Conceptos que he utilizado han sido los que me han parecido más interesantes para sacar conclusiones. Detallo a continuación, cada uno de los Roles, segmentados por Conceptos, indicando además los nombres de cada uno de los Ciento Treinta y Siete personajes:

1.-RISORGIMENTALES
Atila

Rol
Ópera
Comentarios
Foresto
Attila
Todas estas óperas influyeron de alguna manera en la reivindi-cación de los derechos de indepen-dencia del pueblo italiano
Odabella
Arrigo
La Battaglia di Legnano
Lida
Rolando
Carlos
Giovanna d'Arco
Giovanna
Giacomo
Gaston
Jerusalem
Elena
Isaure
Roger
Toulouse
Arvino
Lombardi
alla prima crociata
Giselda
Oronte
Viclinda
Fenena
Nabucco
Ismaele
Zaccaria
TOTAL
20

.
Batalla de Legnano

Son aquellos Roles que han tenido que ver en las reivindicaciones políticas italianas. De entre ellos, destaca muchísimo “La Battaglia di Legnano”. Su estreno, en Roma, fue un empacho de patriotismo. Pocos días después del debut, se proclamó la República Romana, El Papa, dueño y señor de la ciudad eterna, había huido, por miedo, de allí. Pero este nuevo gobierno, duró poco y otra vez, Pio IX, rigió los destinos de la gran urbe. Incluyo a “Nabucco”, en lo que entiendo afecta al tema, pero a los dos protagonistas principales, los he encuadrado en otros lugares. Attila fue asimismo una ópera perfecta para las reivindicaciones de los italianos. En ella se describe la lucha del huno con los antiguos pobladores de la ciudad de Aquileia, que fue destruida y los habitantes, tuvieron que desterrarse a la laguna Veneciana, haciendo de ella un lugar que destacó muchísimo en la historia. Esta lucha entre el bárbaro y los itálicos (al fin y al cabo, italianos), enfervorizó al público. Su dúo entre el tirano y el general romano que envía Valentiniano,
es famosísimo por las palabras“Quédate el Universo, y déjame Italia a mí”. Además de las citadas, hay ciertas óperas que,a intervalos, meten su ideaunificadora, como “Ernani” conel Coro de su “León de Castilla”. Decir finalmente que, como libretista patriótico, no tenía rival Temistocle Solera., autor del texto en las primeras óperas verdianas.

2.- ODIO, PODER Y VENGANZA
Felipe II

Otro de los grupos más numerosos. He querido recoger en él distintas facetas del ser humano que tienen que ver con esos recónditos sentimientos, que existen, a veces, en el alma, y que, en su mayor parte, sólo llegan a ser deseos, afortunadamente. De cualquier modo, deseo o realidad, persiguen, en estos casos, fines ilícitos. Destaca por su interés dramático, vocal y artístico “Don Carlo”, Basada en la leyenda negra española, no cabe duda de que contiene muchas aberraciones históricas. Pero el conflicto entre Padre e Hijo, Felipe II y Carlos, que enfrenta al poder con el sentimiento paterno, asesorado por un Inquisidor cuya máxima aspiración, es la defensa a ultranza de la religión católica. Es curioso observar que he incluido en la misma Agregación a las cinco óperas verdianas, de ambiente español : Don Carlo (por los hechos que describe), Ernani (por desarrollarse en España), Simon Boccanegra (De Antonio García Gutiérrez, dramaturgoespañol), El Trovador (también de García Gutiérrez) y La Forza del destino (de EL Duque de Rivas). En todas ellas, hay un abundante menú de Odios, Venganzas y Poder

Rigoletto

Rol
Ópera
Comentarios
Amonasro
Aida
Ambición
Ramfis
Fanatismo
Riccardo
Ballo
Poder
Elisabetta
don Carlo
Poder/Sentimiento
Inquisidor
Fanatismo
Felipe II
Poder/Sentimiento
Carlos V
Ernani
Abuso Poder
Alvaro
La Forza
Odio
Carlo
Odio/Venganza
Francesco
I Due Foscari
Poder/Sentimiento
Jacopo
Víctimas Poder
Lucrezia
Duca
Rigoletto
Abuso Poder
Maddalena
Malas Artes
Rigoletto
Odio/Venganza
Sparafucile
Asesino a sueldo
Simon
Boccane-gra
Castigo Poder
Azucena
Trovador
Odio/ Venganza
Con.Luna
Odio/ Venganza
Manrico
Odio
TOTAL
20



 

3.- LOS MALOS
Rol
Ópera
Comentario
Amneris
Aida
Intrigante
Gusmano
Alzira
Bellaco
Ezio
Attila
Ambicioso
Barbarroja
Battaglia
Soberbio
Fiesco
Boccanegra
Cabezota
Seid
Corsaro
Vengativo
Eboli
don Carlo
Enredadora
Silva
Ernani
Viejo y terco
Loredano
Foscari
Malas Artes
Pagano
Lombardi
Asesino
Walter
Luisa Miller
Provocador
Lady
Macbeth
Malvada
MacBeth
Ambicioso
Francesco
Masnadieri
Maltratador
Abigaille
Nabucco
Codiciosa
Nabucco
Soberbio
Riccardo
Oberto
Felón
Jago
Otello
Vengativo
Procida
Vísperas
Inamovible
TOTAL
19
En este concepto algo amplio y también diverso, he intentado recoger a los “malos de la película”, y espero, más o menos, que habré relacionado a todos. Hacen un número bastante significativo. La variedad entre ellos es muy abundante. Existen Dos Cortesanas Intrigantes (Anneris y Éboli), de las cuatro que existen, siendo las otras Dos: La Lady y Abigaille. Dos auténticos monstruos de Maldad (los MacBeth). Un instigador del Mal, por razones patológicas (Iago), Dos Cabezones que no tienen remedio (Silva y Procida), Un enemigo del pueblo italiano (Barbarroja), Un maltratador de su padre (Francesco) y hasta un asesino arrepentido (Pagano)

4.- SHAKESPEREANAS
Una de las características de las dos últimas obras de Verdi, es su numeroso reparto. Esto se puede ver en el cuadro de al lado y demuestra las grandes necesidades de cantantes para estas dos óperas. Lo que unido a las dificultades del escenario (dramáticas y Comedia), hacen que no sea fácil conseguir un montaje adecuado a las mismas. En las adaptaciones del gran vate inglés, Verdi tuvo un extraordinario resultado. Claro está que consiguió le ayudara Arrigo Boito, prestigiosísimo literato, además de músico. Son óperas que nadie se esperaba, por estar hechas en la senectud. En la correspondencia entre músico y libretista, siempre citaban, un poco en secreto a estos dos trabajos, como “el proyecto chocolate” para Otello e “il Pancione”, el Panzudo para Falstaff.
Rol
Ópera
Comentario
Alice
Falstaff
Comadre
Bardolfo
Criado Falstaff
Falstaff
Il Pancione
Fenton
Enamorado
Ford
Marido de Alice
Nannetta
Enamorada
Page
Otra Comadre
Pistola
Segundo criado
Quickly
La Recadera
Banco
MacBeth
El bajo
Dama
Criada Lady
MacDuff
El tenor
Casio
Otello
Envidia Iago
Desdemona
Desgraciada
Emilia
Su Criada
Montano
Antiguo Jefe
Otello
Celoso Mayor
TOTAL
17

5.-DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA  VIDA

Rol
Ópera
Comentarios
Aida
Aida
Amor Sepultado
Radames
Castigo Inmerecido
Corrado
Corsaro
Del sentimiento trágico y romántico de la vida
Guldara
Medora
Elvira
Ernani
Merece otro destin
Ernani
Muere x  promesa
Leonora
Forza
Nacida para tragedia
Amalia
Masnadieri
Doliente
Carlo
Desesperado
Leonora
Oberto
Triste
Oberto
Noble y mal destino
Leonora
Trovador
Sufriente/ Soñadora
TOTAL
13

 . 

Ante todo, tengo que pedir perdón al bilbaíno don Miguel de Unamuno, por apropiarme de la frase que da título a uno de sus más logrados ensayos. He intentado agrupar aquí, caracteres tristes y con mal destino. El ejemplo más explícito de todos es Leonora, de “La Forza del Destino” sobre la que recaen todos los males del mundo, teniendo que refugiarse en la soledad, para conseguir un poco de paz que, ni aun así, logra. La historia de esta adaptación verdiana, compuesta para ser estrenada en San Petersburgo, se basó en la tragedia romántica de Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, más conocido como el Duque de Rivas. La obra de teatro tenía por nombre, “don Álvaro o la fuerza del sino” y, si cabe, es todavía más trágica y con muchos más personajes.  Verdi necesitó hacer a esta obra una revisión (1869), porque decía que había “Demasiados cadáveres en escena”.Aida, es, además de espectacular, una tragedia intimista, donde se exige a los protagonistas que “con expresión”, “dulce”, “pianísimo”, “parlante”, etc. Por si fuera poco, también es una inmensa tragedia donde el final, participa de las características descritas de intimismo y espectacularidad

6.- POSITIVISTAS

La Agregación encuadra a Personajes Varios, que creo tienen como característica la de amar la vida, por encima de todo, a pesar de que viven en un mundo muy poco favorable. Puede sorprender que haya puesto al propio Attila, rey de los hunos, encuadrado en este marco. Tenía que haber estado entre “los Malos” ¿Verdad? Yo, sin embargo, no lo creo. De acuerdo con los caracteres que le impusieron en la obra, tanto Solera como Verdi, aparece como demasiado noble, mientras que los dos patriotas (Foresto y Odabella), defienden a Roma con un doble juego inaceptable moralmente. ¿Y por qué Violetta y Alfredo? Pues por su actitud, porque quieren ser felices hasta en sus últimos momentos. El gobernador Montfort de las Vísperas, lo incluyo como positivo junto con su hijo y su prometida, antes de favorecer a Procida, al que califiqué ya  como Cabezota. Y no hablemos de Gilda, que muere por no perder su ideal de amor, según la opinión de Giulini.

Rol
Ópera
Comentario
Alvaro
Alzira
Defensor
Alzira
Pese a su mal destino, positivos
Zamoro
Attila
Attila
Conquistador
Adorno
Simon Boccanegra
Pareja muy Positivista
Maria
Cuniza
Oberto
Rival de Leonora
Gilda
Rigoletto
Muere por Amor
Alfredo
Traviata
El milagro del Amor
Violetta
MontFort
Vísperas
Buenos instintos
Elena
Redención por amor
Henri
TOTAL
13

7.- CONVENIENCIAS SOCIALES

Rol
Ópera
Comentarios
Aroldo
Aroldo
Cruzado, esposa, amante y suegro, implicados en un adulterio
Egberto
Godvino
Mina
Amelia
 Ballo
Sueño el Rey
Luisa
Luisa Miller
Su clase Social los separa
Miller
Rodolfo
Lina
Stiffelio
implicados en un adulterio
Raffaele
Stankar
Stiffelio
Giorgio
Traviata
Exig.sociales
TOTAL
13

.

De acuerdo con el diccionario de sinónimos, una conveniencia puede ser un provecho, una utilidad, un beneficio, una comodidad, una ventaja o acomodo. Si a esto se le aplica el término social, veremos que está próximo al Convencionalismo, que no es más que un
Conjunto de opiniones o procedimientos basados en ideas falsas que, por comodidad o conveniencia social, se tienen como verdaderas. En las óperas verdianas, las Conveniencias Sociales, existen en determinados momentos, pero hay pocas obras que la traten directamente. He encontrado Trece casos, pero por la duplicidad de Aroldo/Stiffelio, esta cifra se queda en cinco:
Luisa Miller (con tres implicados), que no puede casarse por ser de clases sociales diferentes y Giorgio Germont, de La Traviata, que solicita y consigue de Violetta no casarse por las demandas de la sociedad.

8.- AMISTAD

Repasadas varias veces las posibilidades de esta Agregación, ese es el Resultado, a pesar de que me parezca corto. Quizás las amistades que son más interesan, confluyen en Carlos y Rodrigo, de la ópera más interesante y redonda que, a mi modo de ver, escribió el Maestro. Magníficos son los dúos de amistad entre Rodrigo y Carlos, igual que también lo son los de Álvaro y Carlos, en la Forza del destino, sólo que, estos últimos, terminan en enfrentamiento. Además de los citados, otro fragmentos interesantes son los de Federica
en “Luisa Miller”, los de Renato en “Un Ballo in Maschera” y Ferrando, como narrador en El Trovador.

Rol
Ópera
Comentario
Renato
Ballo
Amigo Rey
Carlos
don Carlo
Amigos Incondicionales
Rodrigo
Preziosilla
La Forza
Amiga  Ejército
Federica
L.  Miller
Amiga Rodolfo
Arminio
Masnadieri
Consej.Amalia
Imelda
Oberto
Dama  Leonora
Flora
Traviata
Amiga Violetta
Ferrando
Trovador
Amigo Conde
TOTAL
9

9.- RELIGIOSOS

Rol
Ópera
Comentarios
Briano
Aroldo
Capellán
Guardiano
La Forza
Padre Prior
Melitone
Padre lego
Jorg
Siffelio
Capellán
TOTAL
4


Pocos han sido los religiosos que han tenido un papel principal en alguna ópera verdiana. El único caso destacable y con papel más que discreto,  es el Guardiano de la “Forza”. Tal vez tenga que ver su profundo agnosticismo, que le impedía estar en presencia de cualquier religioso.
Famosa es la anécdota de aquel tirón de orejas en su juventud, por no estar atento al ayudar a misa. Verdi, que tenía unos diez años, le dijo: “Mal rayo te parta”. Y le partió, pues murió, unos años después, por esa causa, con la correspondiente alegría de Verdi

10.- UN GIORNO DI REGNO

Con este Cuadro de la única ópera bufa, de Verdi, hemos llegado al final del análisis de Roles que hemos ido haciendo. Aprovecho para decir que esta obrita, escrita en un género ya en decadencia, es más interesante de lo que a primera vista pudiera parecer.

Rol
Ópera

Belfiore
Un Giorno di Regno

Giulietta
Poggio
Sanval
TOTAL
4


11.- VARIOS

Rol
Ópera
Comentario
Faraón
Aida
Son Personajes a los que no he podido encajar
Samuel
Ballo
Ulrica

Talbot
G. d'Arco
Massimiliano
Masnadieri
TOTAL
5

Por más vueltas que le he dado, no se me ha ocurrido una ubicación mejor para estos cinco Personajes-

CONCEPTOS por GRUPOS de ÓPERAS
Nos queda únicamente, contrastar los Conceptos que hemos obtenido, agrupándolos por las agregaciones de óperas (A; B; C; D y esto lo hacemos en la siguiente Gráfica:







Como veis, sólo lo he podido hacer con los dos primeros grupos (el A y el B), ya que el tercero (C) es, prácticamente patriótico y los otros dos muy particulares (D-Shakesperiano y E-Bufo). De esta Gráfica, se sacan unas conclusiones muy claras: Hay mucha más proporción en el Concepto de “Odio, Poder y Venganza”, en el segundo Grupo (B); El sentimiento trágico de la vida, está más unido con los Amores Imposibles: y, por último, hay mucho más conflicto social en la familia que en ninguna otro sitio.

CONTINUARÁ
B
ien, aquí termino con la Parte General o Parte Primera. Las demás serán una prolongación de esta, que, como ya he dicho, expone datos generales. Si os ha gustado, esperemos a las dos partes que aún queden pendientes. Las he constituido con arreglo al siguiente esquema de grandes líneas:

Segunda Parte (Las Sopranos Verdianas)
· Clases de Sopranos
· Roles por Tipos de Vocalidad
· Sopranos por Grupos
· Caracteres Dramáticos:
Principales y Complementarios.
· Prototipo Soprano Verdiana

VIVA
VERDI
LOS PERSONAJES VERDIANOS
Las SOPRANOS en las Óperas de VERDI
Segunda Parte

Introducción
Un joven Giuseppe Verdi
Tras haber comentado una Parte General de aproximación al tema de los Personajes de Verdi, es en esta segunda etapa donde hablaremos concretamente de la vocalidad más aguda del registro, es decir, la Soprano. Como espero haya quedado claro en el capítulo anterior, el Colectivo se determinó, para este Grupo, en Treinta y Dos. De ellas comentaremos lo que podamos.

Las Sopranos Verdianas
Giuseppe Verdi utilizó en su vida artística, fundamentalmente, Dos Clases de Sopranos. La segmentación, la he tenido que hacer dividida en Tres Partes: dos correspondientes al tipo de voces más usadas por el Músico, y una tercera que engloba a todas las demás (Líricas, Lírico-Ligeras y Ligeras).  Lo vemos en el cuadro que sigue, agrupado por caracteres.

CLASES de SOPRANOS VERDIANAS
Caracteres Dramáticos
DRAMÁTICAS de
AGILIDAD
SPINTO
RESTO
TOTAL
Madres Verdianas

1

1
Rol Positivo
13
8
6
27
Rol Negativo
4


4
TOTAL
17
9
6
32
Porcentaje
53,1
28,1
18,8
100,0

Vocalidad Más Usada
María Callas, dramática de Agilidad
Como bien puede observarse en la tabla, el tipo de vocalidad más abundante (más de la mitad, 53,1 %), son las “Sopranos Dramáticas de Agilidad”, también llamadas “Sopranos Dramáticas de Coloratura”. Sin embargo en el Verdi maduro, a partir  de 1871, fecha del estreno de “Aida”, cambió de parecer. En sus últimas obras, como “Don Carlos” u “Otello”, prefirió una “Soprano Spinto”. La razón se debió al incremento de la orquesta, al hacerse más complejas sus composiciones. Necesitó una Soprano con volumen de voz, aunque fuera en detrimento de la agilidad.

La Stolz y Verdi
Teresa Stolz
Es seguro, también, que la bohema, Teresa Stolz, influyó en esta decisión, cuando Verdi la escuchó por primera vez, en un “Don Carlos”. Desde entonces, la tuvo como su cantante ideal. Además de sentirse atraído por su registro, ambos se embarcaron en una relación sentimental (con una diferencia de edad considerable), que creó mucha polémica en los periódicos, y a punto estuvo de quebrar su enlace con la Strepponi. Cuando las aguas volvieron a su cauce, la cantante se hizo íntima amiga del matrimonio Verdi. Les fue fiel hasta el final.
Soprano Dramática
de Agilidad
Cristina Deutekon
es una tesitura muy rara en nuestros tiempos, porque tiene un recorrido de voz, que va desde los graves que podría emitir una “Soprano Dramática”, hasta las agilidades propias de las “Sopranos Ligeras”, con claridad de agudos. Isabel Colbran, la que fue mujer de Rossini, tenía una voz de estas características a las que entonces, se les llamaba “Soprano Sfogato”. María Callas, María Malibran o Rosa Ponselle, serían ejemplos de este rango de soprano.
Sopranos Spinto” o
Lírico-Spinto”
Renata Scotto en Elisabetta
Tienen una voz similar a las “Sopranos Líricas”, pero con mayor presencia en el centro y timbre algo más oscuro y penetrante. Poseen asimismo, más mordiente, y el acento está dotado de mayor intensidad. Indicada para pasajes dramáticos, con potencia y mucha expresión, no llega, sin embargo, a los agudos que puede tener una lírica. Ejemplos de este tipo serían Sondra Radvanovky, María Jeritza o Aprile Milo, entre otras grandes figuras de la lírica.

Sopranos  y  Tipos de Vocalidad

Conozcamos ahora, a los Personajes-Soprano (32), con arreglo a su Vocalidad, en cada una de las óperas verdianas: 

SOPRANOS VERDIANAS POR VOCALIDAD
G
SDA
(Dramática de
Agilidad)
Año
Estreno
Ópera
G
SPINTO
Año
Estreno
Ópera
E
Poggio (G. Regno)
1840
A
Gulnara (Corsaro)
1848
C
Abigaille (Nabucco)
1842
A
Luisa (Luisa Miller)
1849
C
Giselda (Lombardi)
1843
B
Maria (Boccanegra)
1857
A
Elvira (Ernani)
1844
A
Leonora (Forza)
1859
B
Lucrezia (Foscari)
1844
A
Amelia (Ballo)
1859
C
Giovanna (d’Arco)
1845
A
Elisabeth (D.Carlo)
1867
C
Odabella (Attila)
1846
A
Aida
1871
B
Amalia (Masnadieri)
1847
D
Desdem. (Otello)
1887
C
Helene (Jerusalem)
1847
D
Alice (Falstaff)
1893
D
Lady (MacBeth)
1847
G
Resto Sopranos
Año
A
Medora (Corsaro)
1848
B
Leonora (Oberto)
1839
C
Lida (Battaglia)
1849
B
Gilda (Rigoletto)
1851
B
Lina (Stiffelio)
1850
C
Fenena (Nabucco
1842
B
Leonora (Trovador)
1853
C
Viclinda (Lomb.)
1843
A
Violetta (Traviata)
1853
C
Alzira
1845
C
Helene (Vísperas)
1855
D
Nannetta (Falstaff)
1893
B
Mina (Aroldo)
1857
Total RESTO:  6
Total SDA
Total SPINTO
17
9
TOTAL GENERAL
32
Grupo A Amores Imposibles B Conflictos de Familia
C Base Histórica  D Shakespereanas E Bufa

Violetta
Por hacer un recuento, si se quiere, bastante Personal, de los Colectivos, no puedo dejar de citar, entre las SDA (Sopranos Dramáticas de Agilidad) a los inolvidables Roles de: Abigaille-Nabucco, Elvira-Ernani y Odabella-Attila (todos ellos heroicos), a un Personaje ensoñador (Leonora del Trovador) y una Apasionada, Violetta-Traviata. Pero tampoco es manco el de las Spinto: María Boccanegra, Leonora (Forza), Amelia (Ballo), Elisabetta (Don Carlos), Aida y la desgraciada Desdémona (Otello). No puedo, asimismo, olvidarme de la Gilda-Rigoletto, a pesar de que se trate de una Soprano Lírica. Se hace francamente difícil no recordarlas a todas. ¿He omitido alguna? Todas ellas le sirven a Verdi para reflexionar sobre temas de trascendencia humana. 

Año Estreno
Importante
Leonora del Trovador
Hay un aspecto muy evidente en el Cuadro, y es que, en las Óperas con más Antigüedad (o más antiguas, como se quiera decir), sólo existen Sopranos Dramáticas de Agilidad, Esta Tipología de Voz, comenzó a utilizarla Verdi, en fechas muy tempranas (1840) y puede decirse que duró hasta Las Vísperas Sicilianas (1855). A partir del estreno en Paris de esta última obra, TODAS fueron heroínas con voz Spinto. Es más, incluso antes de Las Vísperassupongo que para probar
Spinto las
Más Recientes
Ainoa Arteta es Violetta
como le iba, ya había utilizado Verdi esa Cuerda (Il Corsaro- 1847).Hemos comentado este cambio por parte de Verdi, en ocasiones anteriores. He vuelto a insistir en él porque, si os fijáis en la Tabla, se nota mucho. En una palabra: las más antiguas, Dramática de Agilidad y las más recientes, una Spinto.



Sopranos  y Grupos de Óperas
Toca ahora ver como se distribuyen las Sopranos, en los distintos Grupos de Óperas creados y eso lo podemos observar en el Cuadro que sigue:

DISTRIBUCIÓN por GRUPOS de las SOPRANOS VERDIANAS
Nº Óperas
Grupo
SDA
SPINT
Resto
TOTAL
%
Personajes
Negativos
8
De Fondo Histórico
7

3
10
31
1
8
Amores Imposibles
3
6

9
28

8
Conflictos Familiares
5
1
2
8
25
2
3
Shakespe-rianas
1
2
1
4
13
1
1
Bufa
1


1
3

28
TOTAL
17
9
6
32
100
4
Leyenda: SDA Sopranos Dramáticas de Agilidad  SPINT Sopranos Spinto

Los "más malos" de
todas las óperas verdianas
Ya recordáis que son Cinco los Grupos (Amores Imposibles, De Fondo Histórico, Conflictos Familiares, Shakesperianas y Bufa). Una amplísima mayoría (28 Positivas frente a un Total de 32), hace pensar que las Sopranos, son siempre o casi siempre, Buenas. Las Malas son la excepción que confirma la regla. He consignado en la última columna de la tabla, al número de Sopranos con Roles Negativos (Total 4). Las cito para que se tengan en cuenta. Estos Cuatro Casos son, La Lady MacBeth, en las shakesperianas, el engaño fragante a Stiffelio y Aroldo en las de Conflictos Familiares y, por último, la Abigaille de Nabucco, de las de Fondo Histórico. En cuanto a las cifras, son muy homogéneas entre si para los Tres Primeros Colectivos (Diez, Nueve y Ocho Sopranos respectivamente), pero están compuestos de forma distinta en Amores Imposibles (seis Spinto frente a casi ninguna, de esa modalidad en las demás). La razón, sin duda, está en que sean óperas menos o más antiguas.

CONCEPTO DE CARACTERES DRAMÁTICOS
Cada uno de los distintos Personajes Operísticos, tiene una característica dramática peculiar, que lo define. A este carácter de un único adjetivo, lo he llamado Carácter Principal. Pero existe un Segundo Tipo en el que se admiten, una, dos o más calificaciones. Estos serían los Caracteres Complementarios. Las Sopranos, como cualquier otra Cuerda, no se libran de tener las Dos Clases de Caracteres (Principales y Complementarios). Así podemos hablar de Trágica (Principal) y Desgarrada, Triste y Enamorada (Complementarios), para la Leonora de La Forza del destino; Alegre (Principal) y Enamorada (Complementarios) para Alice de Falstaff;  Brava (Principal), Guerrera y Enamorada (Complementarios), para la Abigaille de Nabucco. No sigo, porque espero haya quedado lo suficientemente claro este concepto de caracteres dramáticos
.
PRINCIPALES:
Pretendo ver por separado las Dos Variables. A este lado izquierdo, los Caracteres Principales, conseguidos al calificar con una única palabra, (el calificativo que mejor le iba), a todas y cada una de las Treinta y Dos Sopranos Verdianas. A eso lo he denominado Carácter Principal (es único).

COMPLEMENTARIOS:
Treinta y dos Sopranos Verdianas, han sido calificadas con Ochenta y un Adjetivos más. Algunas, con Tres (lo mínimo), e incluso, otras, como Aida, con Ocho (lo máximo). Así son los Caracteres Complementarios, Muchos y Diversos. Una Soprano, puede ser Noble, Ensimismada, Soñadora y Brava, al mismo tiempo. Esa es la dificultad para poder sacar alguna conclusión del análisis.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS CARACTERES
PRINCIPALES:
Tras esta primera clasificación de adjudicar un solo adjetivo calificativo a cada Rol, me han salido Demasiados Conceptos, Excesivos Atributos, con los que, al ser tantos, no hay quien se aclare. He tenido que irlos reagrupando pues resultaban sobreabundantes.
COMPLEMENTARIOS:
Recordemos, poniéndome ya pesado, que aquí valen cuantos adjetivos se quieran aplicar. Pero no me los he inventado ni sacado de la manga. Siempre utilizo fuentes fiables que cuando lo especifican, dan con bastante claridad lo que corresponde a cada Personaje.

No ha habido, pues, más remedio que Aglutinar, tanto en Caracteres Principales, como en Complementarios, si queríamos sacar Alguna Conclusión. Esto supuso, por ejemplo, que para obtener un Concepto, he sumado varios Calificativos. Por ejemplo el Apartado de “Apasionadas”, engloba Emotivas y Ensoñadoras, “Bravas” con Guerreras, Heroicas y Patriotas, etc. Había que pasar de Treinta y Tres Variables, a quedarnos solo, como máximo, con unas siete u ocho. Siempre he combinado conceptos relativamente semejantes. Para llegar a esto, he tenido que manejar- como ya se ha dicho- un Total de Ciento Trece Nomenclaturas. Los he juntado todos (Complementarios y Principales), en un Totum Revolutum y para que veáis la complejidad del asunto, observad una Gráfica, donde se exponen los Treinta y Tres calificativos usados:


 Aunque han sido difíciles las hechuras, espero sea una Gráfica esclarecedora. En el círculo de la izquierda, están los casos que sobrepasan el 5 % (Como veis, son sólo Siete). En el del lado derecho, se acumulan pequeños porcentajes que, por ser muchos, cuentan juntos una cifra considerable (46 %). Finalmente, en la base de la Gráfica, están detallados los Treinta y Tres adjetivos adjudicados a las sopranos Verdianas. Comprenderéis ahora, que hay que Acumular pues, de otro modo, no vamos a ninguna parte. Con este fin, utilizo la Gráfica siguiente en la que perdemos detalles, pero nos hacemos una idea mucho más global.


Con la decisión que he tomado de mezclar los Caracteres (Complementarios y Principales), vamos a comentar esta Gráfica con los primeros Resultados Globales. En el lado izquierdo, se representan los Datos, de Mayor a Menor, de las distintas agrupaciones que he hecho con las Ciento Trece Opciones. Hay un Concepto que no he puesto. Se trata de “Enamoradas”. Todos los Roles de Soprano, escritos por Verdi, están consumidos por el amor. Representaría una pérdida de tiempo plasmarlos en la Gráfica, además de que la desfiguraría.

Observaréis que no he usado Valores Absolutos (la cifra en sí misma), sino Relativos (la parte porcentual que toca a cada Concepto de Soprano, de esas Ciento Trece Opciones). Las he fraccionado en Clases de Óperas (A, B; C, D y E.), para analizar también el comportamiento de los distintos Grupos. Después de “Enamoradas”- sobre la que  ya he hablado-, lo que priva es el “Apasionamiento”,  con dosis, casi semejantes, de “Positivismo” y algo más distante queda el  “Sentido trágico/dramático”, denominado por mí como Dolientes. Las “Malas”, son una minoría y sorprende el relativamente poco nivel de “Bravas”, a pesar de las muchas óperas risorgimentales.

Entrando en la Gráfica de “Tarta”, lo primero que puedo observar es que, los dos primeros Grupos (A y B), son los que se llevan la mayor parte de las Calificaciones, con cifras muy altas (del 37 al 31 %), quedando una minoría (16 %), en manos del tercer Grupo. Si vemos la Tabla que va unida a la Gráfica, encontraremos la explicación: Para el Grupo A, han sido transcendentales las “Apasionadas”  y “Positivistas”, mientras que para el B son las “Dolientes”.

Para la abundante cifra que absorbe el Grupo A (27 %), de las Ciento Trece Opciones, la razón es que, en este concepto, es el más importante de todos (seguido del B), y, también es quien tiene el mayor número de Nobles, que se incluyen en el Apartado de “Positivistas”.

Por ser un Colectivo Amplio, no se pueden  presentar todas las Opciones. Así que, vamos a recoger sólo, una parte de ellas, las más importantes. Es lo que podríamos denominar el “Top de adjetivos más utilizados y con más peso, frente a la suma de Todos”. Vienen en la Gráfica que sigue: 


A la izquierda, figuran en orden Mayor Menor, los Adjetivos Individualizados que más se han repetido de todos. Son, lógicamente, los de Nivel Mínimo (Aquí no hay Agregaciones), es decir, forman parte de las Ciento Trece Opciones, que empiezan ya a ser famosas por lo repetidas. Son las Apasionadas, Nobles y Ensoñadoras, las que absorben un mayor nivel, tanto en el Grupo A (Amores Imposibles), como en el Total de Óperas, afectada, sin duda, esta última, por la acumulación de adjetivos de la primera.

Hasta aquí, hemos hablado de una mezcla de Adjetivos, pero vamos a tratar de ver por separado a los Dos Colectivos de Caracteres (Principales y Complementarios), que hemos venido usando para entendernos. En ambos casos, voy a presentar un cuadro ilustrativo.
 Caracteres
Principales: 
Adj.
Carácter
%
4
Apasionadas
13
40,6
4
Positivistas
6
18,8
3
Bravas
6
18,8
3
Dolientes
5
15,6
1
Malvada
1
3,1
1
Ingenua
1
3,1
16
TOTAL
32
100,0

En estos Conceptos se han incluido los adjetivos siguientes:
APASIONADAS: Apasionadas, Sensuales, Ensoñadoras y Emotivas
POSITIVISTAS: Puras, Activas, Orgullosas y Alegres.
BRAVAS: Brava, Patriota y Heroica.
DOLIENTES: Trágica, Doliente, Desgraciada.
MALVADA: Único caso “La Lady
INGENUA: Gilda de Rigoletto.

Aquí dominan claramente el Concepto de Apasionadas (40, 6 % del Total). A mucha distancia, se sitúan Todas las Demás.
 Caracteres
Complementarios: 
Adj.
Carácter
%
4
Apasionadas
23
20,4
9
Positivistas
21
18,6
7
Bravas
14
12,4
4
Dolientes
18
15,9
6
Las Malas
8
7,1
1
Enamoradas
29
25,7
33
TOTAL
113
100,0

Observaréis que los Conceptos Utilizados son los mismos, con el añadido de ENAMORADAS, que no figuraba en el Primer Cuadro.

En cambio, a este otro lado, son las Enamoradas (20,4 %), las que ostentan la supremacía, seguidas de cerca por las Positivistas (18,6 % del Total) y a algo más de distancia, pero con cifras importantes, Bravas y Dolientes.

Con estos datos voy a tratar de definir los Caracteres que tendría una Soprano Verdiana, representativa de su Grupo en las Óperas de Verdi.
 
SOPRANO TIPO VERDIANA
(Es la Media de todos los datos)
En Caracteres Principales:
De acuerdo con los datos obtenidos, las Características más Acusadas de las Sopranos Verdianas son:
1.- El Apasionamiento (suma de Apasionadas, Emotivas, Ensoñadoras y Sensuales). Hay Trece es este Colectivo de Sopranos, que Representan el 40,6 % del Total. En él están incluidos los Roles de: Amelia, Elvira, Luisa y Violetta
2.- La Soprano Verdiana, participa también de ser una Positivista  (Alegre, Orgullosa, Pura y Activa), y una Mujer Brava (Brava, Patriota y Heroína). Se Incluyen en estos Apartados a: Nannetta, Fenena, Abigaille, Alice, Lina y Elena (Vísperas).
3.- Los Personajes-Soprano de Verdi, tienen asimismo una cierta carga Doliente, cuyos máximas representantes son: Amalia,  Leonora (de Forza), y Desdémona.
4.- Así pues, para hacer un Prototipo de Soprano Verdiana ideal o químicamente pura, tendríamos que manejar, según los Caracteres Principales, los Conceptos de: Apasionamiento, Positivismo, Bravura y Sufrimiento.

En Caracteres Complementarios:
Agregados los Ciento Trece Caracteres Complementarios  en el Cuadro de arriba, las Observaciones son las siguientes: 
1.- Las Sopranos Verdianas, representan Roles donde el amor es importante, por eso,  Enamoradas, es el mayor de todos, llegando a absorber  el 26 %  del Total de Adjetivos.
2.- Las Sopranos-Personaje de Verdi, siguen destacando en esta estadística como Apasionadas (20 %), Positivistas (19 %), Con Carácter (12 %), y Dolientes (16 %).
3.- Los datos de Caracteres Principales, y los de Caracteres Complementarios, son, equiparables, puesto que Mujeres Enamoradas- que sólo existe en Complementarios, se compensa con Féminas Apasionadas, que en Principales tiene mucho más peso. 
4.- El Prototipo sería: un mucho de Enamorada, con esencias de Apasionamiento y Carácter, un poco menos de componente Triste, y activando sus neuronas con un sentido Positivista de la existencia.

Voy a presentar a continuación, una Gráfica, que he confeccionado para los Caracteres Principales y que Resume, a un solo Golpe de Vista, la Tipología de Carácter para una Soprano Verdiana Típica (Media de todas):


Si os fijáis bien, están en el Cuadro: el Nombre de los Grupos Agregados, el Porcentaje que alcanzan sobre el Total de Treinta y Dos Sopranos y, un Ejemplo, de las Óperas que pertenecen a cada Grupo. Y no podía faltar, una segunda Gráfica para los Caracteres Complementarios:
 

Donde se ve, con más claridad, la gran importancia del Grupo de Enamoradas, que no estaba en los Caracteres Principales, en detrimento de un menor significado en Apasionadas. Es la única diferencia importante que se observa.

Caracteres Principales y Complementarios
Para los que estén interesados en conocer el detalle de cada Personaje-Soprano,  tanto en Caracteres Principales, como en Complementarios, puedo complacerles enviándoles una relación, que no voy a incluir en esta entrada, ya de por sí,  excesivamente larga.

CONTINUARÁ
Para completar el tema, he pensado que vendría bien unas breves notas sobre lo que representa cada Soprano en las Óperas de Verdi. Queda pues pendiente de publicación:

ü  Un Comentario, muy generalista, de cada una de  las Treinta y Dos Sopranos Verdianas.